Masacre de Boston

El 5 de marzo de 1770 tuvo lugar la Masacre de Boston, en la que murieron cinco personas por los disparos de soldados británicos durante un tumulto. Muchos políticos e historiadores sitúan en ese trágico acontecimiento el comienzo de la lucha por la independencia de los Estados Unidos.

¿Qué fue la Masacre de Boston?

"La revuelta que desembocó en la masacre estaba alimentada por un sentimiento de descontento, aunque fue un hecho casual que se debía haber resuelto de una forma pacífica"

La Masacre de Boston surgió por el enfado de los colonos norteamericanos con las últimas decisiones de la metrópoli. Gran Bretaña acababa de librar la Guerra de los siete años contra Francia, y para sufragar los grandes costes de la batalla decidió subir las tasas a sus súbditos del nuevo continente. Esta medida acrecentó la tensión que se vivía ya en la ciudad cuando en 1768 fue ocupada por 2.000 soldados británicos. La revuelta que desembocó en “la masacre” estaba alimentada por ese sentimiento de descontento, aunque fue un hecho casual que se debía haber resuelto de una forma pacífica. Varias personas increparon a un centinela inglés y le tiraron bolas de nieve y piedras. Cuando llegaron sus compañeros en su auxilio, uno de ellos disparó su mosquete —de forma accidental según unas versiones, e intencionada según otras— y el resto de los soldados, ante la agresiva reacción de la multitud, descargaron también su munición.

¿Qué consecuencias tuvo la Masacre de Boston?

"Como consecuencia del tiroteo murieron cinco personas y hubo un buen número de heridos. Todos ellos recibieron tratamiento de héroes. Fueron los primeros mártires de la Revolución americana"

Como consecuencia del tiroteo murieron cinco personas y hubo un buen número de heridos. Todos ellos recibieron tratamiento de héroes. Fueron los primeros mártires de la Revolución americana. Varios líderes locales, como Paul Revere —autor del famoso grabado La masacre sangrienta perpetrada en King Street— y Samuel Adams, aprovecharon el triste suceso para crear un discurso antibritánico. Los periódicos comenzaron a fabricar un discurso a raíz de estos hechos, y la palabra “masacre” —acuñada por Adams— comenzó a acompañar al incidente. Todos los años la Bostonian Society recrea la Masacre de Boston en frente del Old State House, uno de los hitos dentro de un recorrido turístico por la ciudad conocida como “la cuna de la libertad” por su papel en la independencia del país.

Otras efemérides históricas del 5 de marzo

El día 5 de marzo de 1616 la Iglesia católica condenó a Copérnico por demostrar que el sol no giraba alrededor de la Tierra.

El día 5 de marzo de 1848 se aprobó el sufragio universal masculino en Francia.

El día 5 de marzo de 1946 Winston Churchill utilizó los términos “Guerra Fría” y “Telón de Acero” en un discurso público.

El día 5 de marzo de 1970 entró en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear.

4.9/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más