Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Masacre de Changjiao
Masacre de Changjiao

El 12 de mayo de 1943 terminó la Masacre de Changjiao. Durante cuatro días los militares japoneses, bajo las órdenes del el general Shunroku Hata, llevaron a cabo en Hunan (China) una de las matanzas más terribles de todas las cometidas en el Pacífico.

¿Cómo fue la Masacre de Changjiao?

"Las aldeas y ciudades a las que llegaban los soldados japoneses solo estaban pobladas por viejos, mujeres y niños"

A los pocos meses de comenzar la guerra entre China y Japón, que duró desde mediados de 1937 hasta el final de la II Guerra Mundial, tuvo lugar una terrible masacre, la de Nankín. Estos terribles asesinatos volvieron a repetirse años más tarde cuando el alto mando nipón ordenó a Shunroku Hata afianzar la defensa continental. El oficial japonés no encontró oposición al avance de sus tropas, no se encontraron fuerzas enemigas en su camino. Las aldeas y ciudades a las que llegaban solo estaban pobladas por viejos, mujeres y niños. Estos eran los habitantes de Changjiao, una localidad urbana de la provincia de Hunan en la cual el general nipón decidió establecer su campamento durante unos días.

"Durante cuatro jornadas, los militares del Imperio de Japón torturaron y violaron a los habitantes de esta localidad"

Shunroku Hata quería recompensar el esfuerzo que habían realizado sus soldados durante las largas marchas por las tierras chinas. El premio que les ofreció fue saquear sin control la ciudad de Changjiao. Durante cuatro jornadas los militares del Imperio de Japón torturaron y violaron a los habitantes de esta localidad. Se estima la cifra de muertes de la Masacre de Changjiao en 30.000 personas. Las tropas aliadas, informadas de las atrocidades cometidas por el ejército de Hata, convirtieron al general en objetivo prioritario. Una vez fue capturado, al finalizar la II Guerra Mundial, fue juzgado en Tokio y sentenciado a condena perpetua. Pese a las protestas internacionales, Shunroku Hata fue liberado en 1955, a pesar de la gravedad de sus crímenes.

General Shunroku Hata

Otras efemérides históricas del 12 de mayo

El día 12 de mayo de 1539 el gobernador de Cuba Hernando de Soto emprendió el viaje para la conquista de la Florida.

El día 12 de mayo de 1820 nació en Italia Florence Nightingale, enfermera que contribuyó a salvar miles de vidas con sus estudios sobre la higiene.

El día 12de mayo de 1949 se produjo el final del bloqueo de Berlín, que había comenzado un año antes.

El día 12 de mayo de 1951 el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, dio luz verde a las pruebas con la bomba H, una bomba de hidrogeno más destructiva que la atómica.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más