Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Masacre de la secta del Templo Solar

Masacre de la secta del Templo Solar

Masacre de la secta del Templo Solar

El 5 de octubre de 1994, se produjo la masacre de la secta del Templo del Sol, en la cual murieron 48 personas por disparos y envenenamientos. Luc Jouret y Joseph Di Mambro impulsaron a sus seguidores a un suicido colectivo para conseguir la transición al planeta Sirius.

Cómo era la secta del Templo Solar

"A finales de la década de los 80, llegaron a tener casi 500 miembros, la mayoría jóvenes y con un alto poder adquisitivo"

La Orden del Templo del Sol reunía una amalgama de conceptos esotéricos, combinados con elementos como la homeopatía, y con influencias de la masonería y también del rosacrucianismo —corriente que reivindicaba la orden secreta creada por Christian Rosenkreuz—. Fue en 1984 cuando Jouret —un homeópata— y Di Mambro —que había dirigido varias organizaciones de filosofía New Age— crearon este secta con el nombre de Orden Internacional Caballeresca de Tradición Solar. Bajo toda esa fachada de espiritualidad en realidad se escondía una red para captar riqueza y capitales de adeptos. A finales de la década de los 80, llegaron a tener casi 500 miembros, la mayoría jóvenes y con un alto poder adquisitivo. De esta secta llegó a formar parte el heredero de la compañía de relojes Piaget, Camille Pilet. En las investigaciones posteriores se descubrieron lazos con la mafia siciliana y se comprobó que el lavado de dinero negro era una de las principales fuentes de financiación de la organización.

Cómo fue la masacre de la secta del Templo solar

"El 1 de octubre de ese año, Emmanuel Dutoit, un bebé, de solo tres meses, fue ejecutado con una estaca de madera cerca de Quebec"

Joseph Di Mambro se encargaba de las oscuras finanzas de la secta, y Luc Jouret de convocar a templarios y extraterrestres que se mostraban a los fieles con forma de hologramas. En 1994 todo cambió. La masacre comenzó en Canadá. El 1 de octubre de ese año, Emmanuel Dutoit, un bebé, de solo tres meses, fue ejecutado con una estaca de madera cerca de Quebec. Según afirmaba Di Mambro, ese niño era el anticristo. También sus padres fueron asesinados. Tres días más tarde, los líderes de la secta escenificaron una “última cena”. El día 5 llegó el gran “apocalipsis”, con la promesa de iniciar un viaje al planeta Sirius, 48 integrantes de la Orden del templo del sol fueron drogados y envenenados, y posteriormente tiroteados y carbonizados. Pero estas no fueron las únicas muertes asociadas a esta secta: más de un centenar de seguidores perecieron en diversos suicidios colectivos durante los años posteriores, convencidos de que Jouret y Di Mambro habían logrado trascender y con la esperanza de emularlos.

Otras efemérides históricas del 5 de octubre

El 5 de octubre de 816 Luis I, hijo de Carlomagno, fue coronado emperador.

El 5 de octubre de 1545 el militar extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, que será la capital del reino de Chile entre los años 1565 y 1573.

El 5 de octubre de 1762 las tropas inglesas tomaron la ciudad de Manila, Filipinas.

El 5 de octubre de 1934 la Alianza obrera comenzó la sublevación en Asturias contra la II República.

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Nunca logré leer los originales de Flavio Josefo, me aburro, me disperso. Pero estas tres novelas de Feuchtwanger —ni siquiera me resulta fácil escribirlo— las he leído varias veces. Es un autor no del todo reconocido en el mundo hispanoparlante; y cuyos textos merecerían continuas reediciones. En la trilogía de Josefo se aborda el tema apasionante de quién narra la historia. No es una declamación, muchísimo menos un ensayo: se debate dentro de una ficción basada en datos históricos irrefutables. Feuchtwanger construye con Josefo una categoría de intelectual judío inusual, no obstante algunas de sus aristas son perfectamente reconocibles en…

    Leer más

  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más