Inicio > Firmas > Hotel Z > ¿”Masculinidad frágil” es el nuevo “nenaza”?

¿”Masculinidad frágil” es el nuevo “nenaza”?

¿”Masculinidad frágil” es el nuevo “nenaza”?

Se ha dejado de decir “nenaza” y ahora se dice “masculinidad frágil”. Hemos ganado sílabas. Los niños, cuando entonces, cuando ahora, utilizaban “nenaza” para señalar al compañerito que no quería romper los cristales a pedradas, saltar desde lo alto de los árboles o, ya con carné, conducir a 170. Nenaza es aumentativo de “nena”, y el diccionario lo describe con la falta de fuelle habitual en los diccionarios: “Varón afeminado y cobarde”.

“Nenaza” era algo más complejo, sobre todo porque la juventud no está para etimologías. Al calificar a otro de “nenaza” no se le situaba en el lado de las “nenas”, de las chicas, en el afeminamiento, sino extramuros de la masculinidad. En rigor, era un tercer estadio monstruoso, antipático, donde ni los niños ni las niñas te iban a invitar a sus cumpleaños. Las únicas nenazas que existían eran los niños así clasificados, no es como que a las niñas les cayera muy bien de pronto el que no apedreaba a los gatos.

Quiere decirse que nenaza, por sobre todas las cosas, era (es) un cuestionamiento social de la masculinidad, un no-ser-hombre (ni nada, ya decimos) que genera exclusión y rabia, la rabia habitual de la marginalidad.

"Ahora, después de un año o dos escuchando lo de masculinidad frágil, he concluido que no significa algo muy distinto de nenaza"

Ahora, después de un año o dos escuchando lo de “masculinidad frágil”, he concluido que no significa algo muy distinto de nenaza. Masculinidad frágil no mejora a nenaza, pero vuelve el oprobio inmaculado, al reincorporarlo al curso común. Ya no insultas, ya no ofendes con crueldad, te limitas, al motejar a un hombre de venir marcado por la masculinidad frágil, a sumarte a una corriente mayoritaria (oficial, diríamos) de degradación del otro. Y, si es oficial, la participación deviene impune, como cuando llamar “gorda” a una mujer o “enano” a un hombre así medido parecía socialización reglamentaria.

Sin embargo, debido quizá a la complejidad del marchamo (dos palabras), “masculinidad frágil” va ramificándose y abarcando un amplio catálogo de vituperación. Hace poco, un ministro (parece que la escena era falsa, pero eso da igual para lo que nos ocupa), un ministro, digo, nada menos, tuiteó su burla hacia un rival político que se ponía de puntillas en una foto para disimular que era más bajo que la mujer junto a la que le tocaba retratarse. Ahí vemos que “masculinidad frágil” colinda con “acomplejado”. El ministro decía “acomplejado”, en efecto, y los comentarios a su tuit coreaban “masculinidad frágil”. Otras veces, subrayarse demasiado evidentemente hombre (lucir músculos) se considera masculinidad frágil. Pero también un periodista apunta que Elon Musk es un ejemplo insuperable de masculinidad frágil (Elon es asperger, el hombre más rico del mundo: aquí percibimos la gratuidad de la mofa; simplemente me caes mal). Para recomendar una película de heroínas violentas, una tuitera dice que ese filme no gustará “ni a incels ni a hombres de masculinidad frágil”. Esta afirmación viene a equiparar incels y fragilidad masculina.

"Si el hombre que reconoce estas manías corrosivas es de derechas o conservador o rival, entonces estaríamos hablando de masculinidad frágil"

Un lío. Sobre todo si miramos hacia otro lado del espectro moral y observamos la “nueva masculinidad”, que si de algo hace gala, si algo pondera, es la fragilidad, ser capaz de mostrarse vulnerable. De este modo, un hombre de izquierdas o que se haga pasar por progresista será un hombre sensible si reconoce que tiene un problema con el alcohol o con su propio físico, pero si el hombre que reconoce estas manías corrosivas es de derechas o conservador o rival, entonces estaríamos hablando de masculinidad frágil. Es algo así, entiendo.

Los tres mil hombres que se suicidan cada año no sé si son masculinidad frágil, ahí tengo dudas. Habría que mirar qué votan.

Leo en un tuit de una febril líder del feminismo la afirmación: “La masculinidad es frágil”. Aquí avanzamos, en cierta manera, al comprender que toda la masculinidad, sea como sea, es, en definitiva, ridícula. Curiosamente, todo ser humano es frágil, toda vida concede amplios espacios a la duda, la pena, la depresión y el pesar. Este “la masculinidad es frágil” viene a sustituir entonces a “el sexo débil”. Se trata de un cliclé socialmente aceptado hasta nueva orden. Progreso.

Filmin me manda un correo comercial sobre una película que estrenan. Es la historia de dos hombres que de pronto se ven sexualmente atraídos (sólo conozco la sinopsis) por otros hombres, cuando nunca habían sentido esa inclinación. Parece una historia interesante. Filmin califica esta historia como “complejitos masculinos con la homosexualidad”. Resulta siniestro ese diminutivo.

"Así, Casablanca va de masculinidad frágil, también, si lo deseas; y Ben-Hur; y, sobre todo, Rambo III"

En el propio Filmin, puede verse la película Otra ronda, que la plataforma describe como “una reflexión sobre la masculinidad en crisis”. Trata de varios hombres que, la verdad (ésta sí la he visto), se divierten bastante ellos solos y cometen la gamberrada de beber a diario un chupito de alcohol, en la creencia de que ese complemento euforizante mejorará sus vidas. Pero Filmin, erre que erre con la dispensa oficial respecto de la androfobia, introduce pullas generalizadoras a la menor ocasión. Así, Casablanca va de masculinidad frágil, también, si lo deseas; y Ben-Hur; y, sobre todo, Rambo III.

Me di de baja de Filmin y me hice de Movistar, lo que denota mi frágil masculinidad; también me di de baja de Max y me di de alta en Disney+: más masculinidad fragilenta. De hecho, darse de baja en Disney+ para suscribirse a Max también sería masculinidad frágil, si lo piensas bien. Nunca he pagado por Netflix, debido a mi frágil masculinidad.

4.7/5 (101 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
2 meses hace

Déjate de Movistar, de Filmin y de Disney+ y mira películas en YouTube, que falta te hace y además son gratis.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más