Inicio > Actualidad > Noticias > Matilde Asensi: “Pienso en el final antes, así puedo engañar a los lectores”

Matilde Asensi: “Pienso en el final antes, así puedo engañar a los lectores”

//
 / 
Matilde Asensi: “Pienso en el final antes, así puedo engañar a los lectores”

Hace veinte años Matilde Asensi era una joven enfermera que vivía en Alicante y que aprovechaba las libranzas en el hospital para investigar y escribir. Una doble tarea que le sirve para hilvanar sus historias que comienza a escribir, siempre, pensando en el final.

“Antes de sentarme a escribir yo siempre pienso en el final”, asegura a Efeminista, entre firma y firma de su última novela “Sakura” (Ed. La Esfera de los Libros) en la Feria del Libro de Madrid.

“Me gustan las dos cosas por igual, el trabajo de investigación me parece tan interesante como luego hilvanar la historia”, contaba en su primera entrevista, con Efe, nada más publicarse su primer libro “El salón ámbar”.

Hoy, con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, la escritora, un referente para los incondicionales de la novela histórica de aventuras, sigue “hilvanando” de igual modo sus historias. Mucha lectura, mucha documentación y, sobre todo, un final.

“Sakura” no tiene nada de diferentes respecto a los anteriores, asegura. Es uno más dentro de su género, la aventura histórica. El tema sí es nuevo, pintura.

“Es que tampoco hay mejores. Son todos míos. Con todos he estado estos años dedicándoles años de mi vida. No sé si el último es el mejor, ni el segundo, ni el primero. Para mí son todos iguales”, afirma cuando se le pregunta si “Sakura” es su libro favorito.

“Sakura” ha robado a Asensi cuatro años en su gestación. Un proceso que ella resume de la siguiente forma: “La historia la encuentro por casualidad. Como soy lectora (…) leo mucho y leo muchas cosas muy distintas. Y ahí es donde me encuentro esas chispas que, de repente, llegan. (…) Luego viene la fase de documentación y empezar a leer, a leer, a leer, a hacer cuadros sinópticos, a hacer dibujitos, a apuntar ideas. Cuanta más información tienes, la cabeza más es capaz de crear lo que luego es la trama, las subtramas, lo que es el plot del libro”.

Pero antes de todo, lo primero es, para Asensi, el final. “Si no tengo el final no me siento a escribir porque si sé cómo va a acabar. Puede engañar a los lectores y llevarlos por donde yo quiera, hacerlos comulgar con ruedas de molino que se dice habitualmente. Para que no puedan sospechar cómo va a terminar el final lo tengo muy trabajado siempre antes de sentarme incluso a escribir”.

Asensi cierra el ciclo con el broche de oro: el encuentro con los lectores para hablar con ellos de sus historias, de su obra.

“Significa el momento de encontrarme con esas personas para las que estoy escribiendo cuando estoy a solas totalmente en mi despacho”, cuenta.

Antes, recuerda, cuando no existían las redes sociales, era la única oportunidad que tenía como escritora de ponerle cara la gente que estaba esperando sus libros. “Yo escribo en mi despacho, a solas, en silencio, de madrugada, generalmente. Era la única vez que podía verles la cara, no podía saber quiénes eran los que me leían”.

Pero ahora, con las redes sociales, es diferente. “Tienes a noventa mil metidos dentro del despacho, que ya procuro que no sea así. Pero bueno, se meten”.

En todo caso, el contacto con los lectores durante la firma de ejemplares “sigue siendo el momento en el que te encuentras con la gente que está deseando verte y dices: ¡Ostras! son capaces de aguantar tres horas de cola debajo del sol debajo de la lluvia por cruzar dos palabras contigo. Eso no tiene precio. Eso es impresionante”.

¿Qué le dicen? Me dan las gracias por escribir, cuenta. “Me dicen que esperan el siguiente libro. Algunos me regañan por no sacar libro antes pero bueno, yo protesto y les digo (ríe) que la esclavitud se abolió”.

Sobre la presencia de las mujeres en la historia de la literatura española, la autora recuerda que “las mujeres, para poder estar en el mundo de lo que fuera, necesitaban usar seudónimos, como Fernán Caballero”.

Ahora, dice, “podemos reivindicarlo” y recuerda la exposición que acaba de ver en el Museo ABC “Dibujantas”, en la que se hace un repaso a un grupo de ilustradoras pioneras en un mundo monopolizado por hombres. “Me quedé fascinada, todas firmaban sus obras con las iniciales, con el apellido, porque no podían decir que eran mujeres”. Eso ha cambiado, afortunadamente, señala Asensi. “Nos queda un trecho por recorrer, pero hemos dado ya pasos de gigante”, concluye.

4.8/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más