Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Matrimonio de María Antonieta de Austria con Luis XVI

Matrimonio de María Antonieta de Austria con Luis XVI

Matrimonio de María Antonieta de Austria con Luis XVI

El día 16 de mayo de 1770 tuvo lugar el matrimonio María Antonieta de Austria con Luis XVI en Versalles. Esta boda fue todo un acontecimiento en Francia, un enlace que supuso la unión entre las dos casas reales más importantes de Europa, la de los Habsburgo y la de los Borbones.

¿Cómo fue el matrimonio de María Antonieta de Austria con Luis XVI?

"La noche de bodas no fue como se esperaba, y tampoco las 2.500 siguientes"

María Antonieta, la hija del emperador Francisco I, tenía solo catorce años cuando se casó con el delfín francés, que contaba con apenas 16. Desde ese momento, María Antonieta se convirtió en “la Austríaca” —pronunciado en francés como l’Autrichienne, que suena como “la otra perra”— para sus cuñadas, los cortesanos y cortesanas y el pueblo de su nuevo país. La noche de bodas no fue como se esperaba, y tampoco las 2.500 siguientes. El matrimonio entre los dos jóvenes monarcas no fue consumado hasta siete años más tarde. La vida sexual de los reyes franceses se convirtió en un asunto de estado. Aunque hubo muchas explicaciones a la falta de un heredero —se llegó a especular con la posibilidad de que Luis estuviese bajo la influencia de un hechizo—, la razón era mucho más prosaica: el rey tenía fimosis. El nacimiento de María Teresa —la única hija que consiguió llegar a la edad adulta— acabó con los rumores. Luego vinieron tres hijos más, todos murieron durante su infancia: Luis José, el primer delfín, que sufría graves problemas de salud, falleció justo antes del estallido de la Revolución Francesa; María Sofía, enferma de tuberculosis, solo llegó a cumplir un año; y Luis Carlos de Borbón —Luis XVII— fue torturado y pasó sus últimos meses en condiciones infrahumanas.

¿Quién fue María Antonieta de Austria?

"Después de la ejecución de su marido, la siguiente en ser juzgada fue la reina austríaca. La condena fue a muerte"

Desde su llegada al trono, María Antonieta fue objeto de críticas, bulos y chanzas. La falta de herederos alimentó diversas hipótesis sobre sus amantes masculinos y femeninos. Durante el ambiente previo a la toma de la Bastilla, surgieron diversas historias en torno a ella, como la que aseguraba que al ser increpada por la falta de harina para hacer pan, María Antonieta respondió: “Que coman pasteles”. Cierto o no, estaba claro que la reina era el objeto de las críticas de un pueblo que pasaba hambre mientras escuchaba los relatos de las fiestas de Versalles y el derroche de su soberana en joyas. Luis XVI y María Antonieta estaban condenados desde el momento que comenzó la Revolución en las calles de París, pero su frustrado intento de fuga aceleró el proceso. Después de la ejecución de su marido, la siguiente en ser juzgada fue la reina austríaca. La condena fue a muerte, y María Antonieta fue ajusticiada en la guillotina ante una multitud que la abucheaba e insultaba cuando la afilada hoja rebanó su real cuello.

Otras efemérides históricas del 16 de mayo

El 16 de mayo de 1204 Balduino IX fue coronado primer emperador latino, sustituto del antiguo bizantino, como Balduino I.

El 16 de mayo de 1858 Rusia, Francia y Gran Bretaña se unieron para exigir a China firmar acuerdos comerciales que permitiesen la importación legal de opio.

El 16 de mayo de 1860 Abraham Lincoln se convirtió en el candidato republicano en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.

El 16 de mayo de1957 murió Eliot Ness de un infarto. Este agente del Tesoro fue el encargado, junto a sus «intocables», de hacer cumplir la Ley Seca y acabar con Al Capone.

4.2/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Marco
Marco
11 meses hace

Decídete, fue Luis XVI o Luís CVII?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más