Inicio > Blogs > Los libros de la prensa > Max Estrella y los periodistas estupendos

Max Estrella y los periodistas estupendos

Max Estrella y los periodistas estupendos

La odisea de Max Estrella por la noche de Madrid nada tiene que envidiar a la de Ulises en el Mediterráneo o a la de Leopold Bloom por las calles de Dublín. El periplo de Luces de Bohemia va de un calabozo al despacho de un ministro, de una taberna al cementerio, pasando por la redacción de un periódico.

Han recibido efusivos elogios las acotaciones literarias con las que Valle-Inclán ilustra los diferentes escenarios del drama. La que detalla la ambientación de la escena VII es probablemente el mejor retrato de un periódico español.

“La Redacción de El Popular: Sala baja con piso de baldosas: En el centro una mesa larga y negra, rodeada de sillas vacías, que marcan los puestos, ante roídas carpetas y rimeros de cuartillas que destacan su blancura en el círculo luminoso y verdoso de una lámpara con enagüillas. Al extremo fuma y escribe un hombre calvo, el eterno redactor de perfil triste, el gabán con flecos, los dedos de gancho y las uñas entintadas. El hombre lógico y mítico enciende el cigarro apagado. Se abre la mampara y el grillo de un timbre rasga el silencio. Asoma el CONSERJE, vejete renegado, bigotudo, tripón, parejo de aquellos bizarros coroneles que en las procesiones se caen del caballo. Un enorme parecido que extravaga”.

"Ustedes conocen cómo se hace un periódico ¡El director es siempre un tirano!"

En esta redacción —que, con su verde mampara batiente, “proyecta un recuerdo de garitos y naipes”—,  don Filiberto, el redactor, recibe al cotarro modernista que va a denunciar el atropello policial contra su ídolo Max Estrella. “El periodista calvo levanta los anteojos a la frente, requiere el cigarro y se da importancia”, según el relato de Valle.

—“¡Caballeros y hombres buenos, adelante! ¿Ustedes me dirán lo que desean de mí y del Journal?”

La grey le informa del atropello sufrido por el maestro Max. El periodista intenta buscar rápido una justificación.

—“¡Válgame un santo de palo! ¿Nuestro gran poeta estaría curda?

Inmediatamente, con la falsa empatía que acostumbra a rezumar todo periodista que se precie, se suma a la causa y utiliza al malvado director como excusa:

—“Max Estrella también es amigo nuestro. ¡Válgame un santo de palo! El señor Director, cuando a esta hora falta, ya no viene… Ustedes conocen cómo se hace un periódico ¡El director es siempre un tirano!… Yo, sin consultarle, no me decido a recoger en nuestras columnas la protesta de ustedes. Desconozco la política del periódico con la Dirección de Seguridad… Y el relato de ustedes, francamente, me parece un poco exagerado”.

En esta escena VII, que transcurre en la redacción, don Filiberto recrea a la concurrencia con su estrambótica definición de periodismo:

—“El periodista es el plumífero parlamentario. El Congreso es una gran redacción, y cada redacción es un pequeño Congreso. El periodismo es travesura, lo mismo que la política. Son el mismo círculo en diferentes espacios, Teosóficamente podría explicárselo a ustedes, si estuvieran ustedes iniciados en la noble Doctrina del Karma.”

El redactor Filiberto hace alarde de lengua afilada, agilidad para el ingenio en las conversaciones chisposas, que define como “las justas del periodismo”.

"Zanjadas las bromas, vuelve a interesarse por el encarcelamiento de Mala Estrella. El periodista no puede evitar el juego de palabras con un nombre tan propicio a la chanza."

Todo es agudeza y gracejo hasta que la turba modernista define a Alfonso XIII como el primer humorista de España, que ha batido todos los récords de comicidad al nombrar presidente del consejo de ministros a Manuel García Prieto. Hasta ahí podíamos llegar. Han tocado la fibra sensible del periodista, que se cree en la obligación de defender la línea editorial de quien le paga:

—“Aquí, joven amigo, no se pueden proferir esas blasfemias. Nuestro periódico sale inspirado por Don Manuel García Prieto. Reconozco que no es un hombre brillante, que no es un orador, pero es un político serio”.

Filiberto estalla en indignación cuando uno de los maleducados modernistas se sienta en el sillón del director y pone sobre la mesa sus sucias y raídas botas. Recrimina los pocos refinados hábitos de los exaltados:

—“Para ustedes en nuestra tierra no hay nada grande, nada digno de admiración. ¡Les compadezco! ¡Son ustedes bien desgraciados! ¡Ustedes no sienten la patria!”

Zanjadas las bromas, vuelve a interesarse por el encarcelamiento de Mala Estrella. El periodista no puede evitar el juego de palabras con un nombre tan propicio a la chanza. Es un recurso habitual de los chicos de la prensa pedir favores a antiguos compañeros que se han pasado a lo que hoy llamamos gabinetes de comunicación. Telefonea a la Secretaría Particular del Ministro, en la que trabaja “un muchacho que hizo aquí tribunales”. El antiguo periodista, no sabemos a cambio de qué, le hace el favor. Filiberto se lo trasmite a los jóvenes airados y se deshace de ellos:

—“Ya está transmitida la orden de poner en libertad a nuestro amigo Estrella. Aconséjenle ustedes que no beba. Puede hacer mucho más de lo que hace. Y ahora váyanse y déjenme trabajar. Tengo que hacerme solo todo el periódico.”

"Max Estrella, a punto de expirar, recuerda lo que le dijo el paria catalán la noche antes de ser ejecutado: ¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos?"

La relación de Max Estrella con los periodistas nunca ha sido buena. Cuando su paciente compañero de correrías, Don Latino, le pide que aspire a un sillón de la academia, Max se queja:

—“Esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento… ¡El Buey Apis me despide como a un criado!”

No es para menos. Max, quien debiera ser patrono de todos los colaboradores de prensa, se ha quedado sin la miseria que le pagaban por sus artículos y se queja amargamente a su mujer:

—“Collet, mal vamos a vernos sin esas cuatro crónicas. ¿Dónde gano yo veinte duros, Collet?”

La esposa le consuela repitiendo una y otra vez que “otra puerta se abrirá”.

—“¿En qué redacción me admiten ciego?”, se queja después de que su mujer le lea la carta de la revista Buey Apis, prescindiendo de su colaboración

Max Estrella, a punto de expirar, recuerda lo que le dijo el paria catalán la noche antes de ser ejecutado: “¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos?”. Es la curiosidad insatisfecha del moribundo, que ya lo sabe todo excepto qué escribirá sobre él esa canalla. Como bien sabe don Latino, al final, todos nos ponemos estupendos. Sobre todo los periodistas.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más