De esta poeta nacida en Málaga a mediados de la década de los años sesenta el novelista Fernando Aramburu ha escrito: “Es una autora en estado de gracia, a quien no dudo en situar en primera línea de la lírica española actual. Isabel Bono es inexplicable desde los parámetros habituales. Es única, es profunda, da en breves textos sugestivos, sin puntuación ni mayúsculas, lo que en vano buscaremos en otros autores. Sus poemas son como fragmentos de un gran poema interior al que sólo la autora tiene acceso y del que nos va dando pequeñas dosis, hermosos trozos no exentos de una dolorida sensibilidad”.
Y el crítico Francisco Javier Irazoki: “Lo previsible y lo superfluo no tienen cabida en ninguna de las páginas de Isabel Bono. Su refinamiento envuelve los misterios. El lector hallará preguntas y sed, no convenciones“.
Zenda adelanta 5 poemas de Me muero, la última colección de poemas de Isabel Bono (Bartleby, 2021).
***
echo de menos la oportunidad de temblar
una taza se rompe
y de repente
el cráneo de un gato contra la acera
el esqueleto de un pájaro
las cien púas de un erizo
el aguijón de todas las avispas
vuelven a quebrarse ante mis ojos
agradecen mi compañía
con su obstinada sombra
no sé de qué hablan cuando dicen frío
no sé de qué hablan cuando dicen silencio
***
in vitro
hace mucho, demasiado
que la luz de las diez de la mañana de la vida
no se me aparece
quizá se haya extinguido
como el alca imperial
el oso del atlas y el sapo dorado
también dorada, amarilla
era la luz sobre la tapia verde
alguien guarda células del delfín de río
esperando, quizá
un mundo más razonable para insuflarles vida
pero, ¿quien guarda células
del sol de la infancia?
***
las cosas que nadie rompe, pero se rompieron
la vida a través de los cristales tintados
del tren de cercanías
parece en calma, más lenta, más limpia
menos dolorosa
porque lo limpio no duele
chicas de piernas morenas
hombres cansados, niños en bici
recordándote algo que tuviste
las cosas rotas
las cosas rotas, repites
y piensas en neruda
aunque nunca te gustó neruda
palmeras sin podar, eucaliptos
echando a perder la tierra
buganvillas salvajes, jardines con enanos
jardines con elefantes
la locura
la locura en los jardines, las aceras, los andenes
la locura serenamente
asentada en nuestras vidas, piensas
y te miras las manos
y te han salido manchas
cuando levantas la vista
las palmeras siguen sin podar
un perro bosteza
la locura, repites
un hombre, un faro
más elefantes
el mar tan quieto, tan vacío
niños saltando sobre el charco de aguas fecales
que baja desde los hoteles a la playa
y todavía quedan antenas
y pinzas de colores en los tendederos
donde ya no queda nadie
alguien pintó de azul el edificio gris
alguien puso una bandera
alguien olvidó regar la madreselva
si se fuese la luz con el tren dentro del túnel
todos gritarían
***
los espejismos no tiene pájaros, oí decir
deberíamos aprender a besar
con todo el cuerpo
contra un árbol
contra un muro
contra un cristal
contra todos los días rotos del pasado
***
los mejores amigos
tengo amigos
a los que nunca he preguntado nada,
de los que me gustaría
conocer cada minuto de su infancia
a qué jugaban
si les dolía perder
si se arrancaban las costras de las heridas
si sentían miedo
si ya lo perdieron
pero yo no pregunto
me gustaría haber estado allí
en cada infancia de cada amigo,
haber sudado con ellos
eso ya no es posible
como no lo será sudar sus muertes
mis amigos morirán lejos
y yo no sabré a quién preguntar
***
Isabel Bono ganó el “Premio de Novela Café Gijón” en 2016 con Una casa en Bleturge. Con Diario del asco (2020), su segunda novela, se ha consolidado como una de las voces más originales del panorama literario nacional (además de colocarla entre los finalistas al Premio de la Crítica de Andalucía, aún sin resolver por el jurado). En Bartleby acaba de publicar Me muero. Para saber de qué va Me muero la autora lo explica mejor en el vídeo que acompaña este enlace.
En la colección Bartleby Poesía Isabel Bono también publicó Pan comido (2011) y Lo seco (2017), elegido por el Gremio de Librerías de Madrid como finalista en la categoría de poesía al mejor libro del año en 2018. Sus poemas han aparecido, entre otras, en las antologías La manera de recogerse el pelo. Generación Blogger (Bartleby, 2010) y (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016) (Bartleby, 2016).
—————————————
Autora: Isabel Bono. Título: Me muero. Editorial: Bartleby. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Un viaje con riesgo de muerte
/febrero 15, 2025/Uno puede preguntarse si se trata entonces la novela de un viaje al frío, al hielo, y aunque no trata de una expedición si “es y no es una novela de amor” (como señaló Jorge Volpi en su presentación). ¿Y no son las historias de amor un viaje con riesgo de muerte? Habla del amor e indaga en la relación entre los que lo padecen, así que es también un viaje al hielo y al deshielo, el viaje de ida y vuelta de una historia de amor. En muchos casos en ese viaje se arriesga, se pone la vida en…
-
La realidad y la ficción
/febrero 15, 2025/Basta con acercarse a la propuesta del índice para entender a qué nos referimos: personajes, vida y obra del autor, puesta en escena, ritmo, figuras retóricas, argumento y trama, narrador, etc. Lo que vendrían a ser los epígrafes explícitos de un estudio literario, lo que viene a ser, en buena medida, el formalismo filológico. Celia Corral Cañas parece sugerirnos que apliquemos esta estrategia de estudio a su propia obra, a esta novela, para poner a prueba el texto y al lector, lo cual no deja de ser un juego metaliterario. La obra está llevada con tal fluidez que de seguir…
-
Las 7 mejores películas nominadas al Oscar para ver en Netflix
/febrero 15, 2025/1. El padrino (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972) 2. Matrix (The Matrix, Lily y Lana Wachowski, 1999) 3. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) 4. El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, David Fincher, 2008) 5. Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, Steven Spielberg, 1998) 6. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) 7. El irlandés (The Irishman, Martin Scorsese, 2019)
-
Música para un viaje
/febrero 15, 2025/He vuelto a experimentar estas emociones con la nueva publicación de la periodista y máster en Dirección de Comunicación Corporativa María Reig (Barcelona, 1992), titulada Un violín sonó en París. Elegí la nueva publicación de Reig porque descubrí su literatura leyendo su libro de 2022, titulado Los mil nombres de la libertad. En su reciente novela, Un violín sonó en París, la autora sitúa la acción a través de un viaje que un grupo homogéneo de personas pertenecientes a las clases pudientes de la sociedad parisina deciden emprender para conocer parte de Europa a finales del siglo XIX. Este grupo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: