Heberto Padilla fue un poeta cuyo recuerdo estará siempre unido a su enfrentamiento con el poder de la revolución cubana y no, o al menos no tanto, con su obra poética. Guillermo Cabrera Infante, que tuvo a Padilla como colaborador en Lunes de Revolución, dijo de él que “era otro excelente poeta terrible”, y es que Heberto Padilla ya había protagonizado algunas desavenencias con los representantes de la cultura cubana por sus viajes al extranjero, en donde mantuvo relaciones de amistad con escritores y periodistas, un papel nada favorable para un cubano que no quisiera ser tildado de enemigo de la Revolución. En 1968 Padilla fue galardonado con el premio de poesía Julián del Casal, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por el poemario Fuera del juego. Este premio fue el detonante por el que Padilla entrará de lleno en el declive más infame e inhumano, que hizo que diera con sus huesos en la cárcel el 20 de mayo de 1971. La obra de Padilla, y la de Antón Arrufat (fallecido en mayo de este año), ganador en la modalidad de teatro con Los siete contra Tebas, fueron catalogadas como reaccionarias.
Nueve años después de este escrito, fue cuando la UNEAC intentó presionar a los miembros del jurado para que no votaran Fuera del juego. Lezama Lima y Manuel Díaz Martínez (poeta premiado el año anterior) defendieron sus criterios literarios y no accedieron a las presiones, y Díaz Martínez fue finalmente expulsado del jurado. Los revolucionarios no podían permitir tamaña “política de agresión bélica frontal contra Cuba” con una “poesía y un teatro que sirven a nuestros enemigos”, y en marzo de 1971 Padilla cumplirá 37 días en los calabozos de la policía política. Una primera carta pública firmada por Juan Goytisolo, Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa, entre otros, hace que un hombre destruido comparezca en público para declarar en su propia contra ante intelectuales convocados por la Seguridad del Estado. Padilla entonará el mea culpa y denunciará a sus amigos presentes por contrarrevolucionarios: Pablo Armando Fernández, Manuel Díaz Martínez, Reinaldo Arenas y Lezama Lima, que no asistió a aquella pantomima política.
“El caso Padilla” me ha venido a la memoria en este tiempo extraño que parece avecinarse en que la versión teatral de Orlando, de Virginia Woolf, ha sido “suspendida” por el ayuntamiento de Valdemorillo, en la Comunidad de Madrid, cuya concejalía de cultura depende de Vox. “No lo olvides, poeta. / En cualquier sitio y época / en que hagas o sufras la Historia, / siempre estará acechándote algún poema peligroso”, escribió Heberto Padilla.
————————
Este artículo fue publicado en “Abril”, suplemento de El Periódico de España, el pasado 6 de julio.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: