¿Es Límites el mejor poema de Borges? La pregunta no es baladí. Seguro que muchos estudiosos de su obra contestarán que sí, pero otros tantos negarán tal afirmación. El padre de estos versos lo tenía claro: “En mi opinión, pero no hay razón alguna para que la opinión del poeta valga más que la de los lectores, este poema es el mejor, o mejor dicho el menos malo de los míos”.
Límites
De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido
a Quién prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.
Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?
Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.
Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.
Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifronte, Jano.
Hay, entre todas tus memorias, una
que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.
No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.
¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.
Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son lo que me ha querido y olvidado;
espacio y tiempo y Borges ya me dejan.
Poesía en Zenda
Alejandra PizarnikAllen GinsbergÁngel GonzálezAnna AjmátovaAntonio LucasAntonio MachadoBaudelaireBertolt BrechtBlas de OteroBorgesDámaso AlonsoDylan ThomasEmily DickinsonEzra PoundFederico García LorcaFernando PessoaFray Luis de LeónGabriel CelayaGabriel García MárquezGerardo DiegoGiacomo LeopardiGil de BiedmaGóngoraHermann HesseIda VitaleJohn KeatsJorge GuillénJosé Ángel Valente· José HierroJosé MartíJosé SaramagoJuan GelmanJuan Ramón JiménezLeón FelipeLeopoldo María PaneroLord ByronLuis CernudaLuis García MonteroManuel MachadoManuel VilasMario BenedettiMiguel HernándezNicanor ParraOctavio PazPablo NerudaPaul VerlainePedro SalinasPiedad BonnetPasoliniPoemas de amorPushkinQuevedoRafael AlbertiRainer Maria RilkeRimbaudRoberto BolañoRosalía de CastroRubén DaríoRudyard KiplingSanta Teresa de JesúsSilvina OcampoSylvia PlathT.S. EliotVicente AleixandreVicente HuidobroWalt WhitmanWilliam BlakeWisława Szymborska
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: