Inicio > Libros > Narrativa > Mejorar mi propia vida
Mejorar mi propia vida

Podemos atribuir a las personas la edad a la que llegan al uso de la razón, pero difícilmente podemos trasladar esa meta a la historia de un país. ¿Cuándo alcanza la madurez una nación entera? Hemos creado el Estado para intentar configurar ese momento, o al menos esas fueron las intenciones de gente como Montesquieu. El Estado trataría de implantar la sombra del árbol de la ciencia del bien y del mal por todo el territorio, y así los ciudadanos crecerían con algo de dicha, con mejor suerte. Pero la vida de la gente está a merced de las sensaciones y no de ninguna ciencia, ni siquiera la del bien y del mal. Aunque, eso sí, se lucha socialmente por una construcción moral, tal vez desde los poderes del Estado y también desde la resistencia, que es una actitud personal en la que uno se une a los demás a través de lazos amistosos. De esta construcción moral nos habla Abraham Jiménez Enoa (La Habana, 1988) al reunirse en un volumen estas crónicas de su país, Cuba. «Aquí en el hospital me han ayudado porque ya entendí que mi vida sí tiene sentido; el sentido de mi vida es mejorar mi propia vida», comenta uno de los suicidas en el reportaje que les dedica.

"En la Cuba que aparece en este La isla oculta uno se debe a la supervivencia, tanto a la hora de buscarse el pan como a la de sentirse más o menos libre"

Pero en Cuba, en la Cuba que aparece en este La isla oculta, uno se debe a la supervivencia, tanto a la hora de buscarse el pan como a la de sentirse más o menos libre: «La vida es como el boxeo: no pierdes si te caes, pierdes si no te levantas», sostiene la mujer que quiso ser boxeadora y se le negó, porque en Cuba se les niega a las mujeres el derecho a boxear. De ese cariz es el carácter de la gran mayoría de la gente a la que acompaña la mirada de Jiménez Enoa. Encuentra a personas cuyo relato no podíamos imaginar, aunque sí su dedicación, como los jineteros o los que atienden en las farmacias y quienes aguardan cola frente a ellas, pero también algunos cuya vida sorprende, como el hombre que se gana la vida imitando los cantos de los pájaros o la comunidad que sólo cree en el agua como salvación. Todas las crónicas están construidas con oficio y escritas sin que en ningún momento desfallezca el tono ni el estilo. De hecho, se van dosificando los datos y detalles que nos sorprenden, haciéndolas así muy atractivas para el lector. Y mientras tanto, percibimos que estamos leyendo un país de otro siglo, de hace cien años o, al menos, del siglo XX. Hasta que de repente nos orienta hacia el pasillo marginal donde sí han llegado las nuevas formas de comunicación a través de internet. Allí el mundo es el mismo en el que habitamos nosotros, al menos durante un rato. Porque enseguida regresamos a la gente que debe inventarse, superarse, a tipos que sobrenadan en un país aturdido y oscurecido por el régimen político, además de empobrecido a causa de las fuertes caídas del producto interior bruto. Convivir, aunque sea literariamente, con estas personas nos hace preguntarnos qué es lo que queremos, qué es lo que soñamos.

"Nuestro árbol de la ciencia del bien y del mal tampoco produce la mejor sombra"

Escritos, como apunta John Lee Anderson en el prólogo, con mucha sensibilidad social, y con una empatía que necesitaríamos todos para entendernos, la suma de las crónicas nos habla de una vida al margen, o al menos al margen si tomamos como referencia el mundo occidental. En cierta medida, a ello nos invita el autor, que se desnuda mucho en un epílogo en el que habla sobre sus primeros pasos en este mundo occidental que no menciona ansiar nunca, pero que le servirá de escapatoria, y en el que se representa a sí mismo como un pulpo en un garaje y, por tanto, dispuesto también a cuestionarlo de buena fe. Nuestro árbol de la ciencia del bien y del mal tampoco produce la mejor sombra.

————————

Autor: Abraham Jiménez Enoa. Título: La isla oculta. Editorial: Libros del K.O. Venta. Tdodostuslibros.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más