Inicio > Series y películas > Pétalos y plástico en American Beauty

Pétalos y plástico en American Beauty

Pétalos y plástico en American Beauty

El tráiler de American Beauty es demasiado explícito. Lo muestra todo, lo cuenta todo. No lo veas, si no quieres que te destripen de nuevo la película. No lo veas, si a estas alturas del milenio no has visto este largometraje dirigido por Sam Mendes y protagonizado por Kevin Spacey y Annette Bening, o si lo viste en 1999, ha llovido ya, cuando se estrenó, y te apetece volver a pasar un buen rato contemplando las desventuras de los Burnham y los Fitts, dos familias de Chicago que están intentado sobrevivir al sueño americano. La película, por cierto, llegó a los cines latinoamericanos del otro lado del charco con el título de Belleza americana.

Dicho esto, si te apetece darte un simple garbeo y recordarla, aquí tienes el tráiler:

Pero esta sección no va de películas, ni de tráileres, aunque American Beauty sea una gran película, no sólo porque ganó cinco Oscar en las categorías mejor película, mejor director, mejor actor, al hoy proscrito Kevin Spacey, mejor guion original y mejor fotografía. Esta sección va de escenas, de escenas míticas de películas de los años noventa, como la que mostramos la semana pasada de Sin perdón, con Clint Eastwood y Gene Hackman.

En American Beauty hay al menos dos escenas antológicas. Y entre ellas no incluyo la inicial en la ducha de Lester Burnham. La que quiero recordar aquí y ahora es la escena de la bolsa, con música de Thomas Newman:

La otra (ojo, siempre hay una otra) es la escena de las rosas. Copiada, plagiada y convertida en meme hasta la saciedad:

Entre los pétalos y la bolsa, me quedo con el plástico. ¿Y tú?

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las mariposas nunca se rinden, de José María Plaza y Miguel Plaza Moreno

    /
    marzo 29, 2025
    /

    Foto de portada: Miguel Plaza Moreno y José María Plaza, autores de Las mariposas nunca se rinden Dana es una adolescente feliz. Tienen unos padres que la quieren, dos buenas amigas, una larga melena de la que se siente muy orgullosa y es admirada por sus compañeros de clase. Parece tenerlo todo. Pero un mal día, su destino se torcerá y le pondrá a prueba. Las mariposas nunca se rinden (Everest) es una historia de lucha, fe y solidaridad, inspirada en el caso de Marlee Pack, una chica de Colorado del que se hizo eco la prensa de todo el…

    Leer más

  • Pemán y un abrazo en carnaval

    /
    marzo 29, 2025
    /

    Cierto es, como él nunca negó, que durante la Guerra Civil apoyó al bando franquista, su conservadurismo y catolicismo así se lo impusieron, y enalteció la sublevación militar del 18 de julio en una obra horrenda, su Poema de la bestia y el ángel, que si bien fue encumbrada por los franquistas, hoy es toda una condena literaria. Unos versos militantes, tan malos como los de Alberti desde la otra trinchera, que le acompañarán tristemente siempre. Pero Pemán era mucho más que eso. Conocido poeta ya en los años veinte, obtuvo también gran éxito como dramaturgo, principalmente con su obra…

    Leer más

  • Dream Scenario: de la fama o de la autoestima o qué sé yo

    /
    marzo 29, 2025
    /

    El primer párrafo de este texto es distinto, por ejemplo. Incluso este segundo párrafo, donde hablo del primer párrafo y cito el propio segundo párrafo, no es habitual en un artículo. Normalmente uno va todo recto hacia su decir. Entonces usted no sabe bien dónde vamos o si está leyendo a un imbécil. La propuesta imbécil es generalmente enriquecedora. Por centrarnos en este tercer párrafo, he visto Dream Scenario. En origen, tenemos a un tipo que, quién sabe por qué, piensa que puede hacer una película sobre una persona con la que todo el mundo sueña. Esa es la idea…

    Leer más

  • Suposiciones para leer Tú no eres Sherlock Holmes, de David Llorente

    /
    marzo 29, 2025
    /

    1. SUPONEMOS que un título como Tú no eres Sherlock Holmes quiere comunicarse con el lector de manera autónoma, sin necesidad de comenzar a leer el libro para escupir su secreto. Un título como Tú no eres Sherlock Holmes, a cuyo sujeto (nosotros) se le niega ser, o se le anuncia no ser (Sherlock Holmes), y tal y como indican los manuales de pragmática y teoría literaria, espera que la lectora (nosotras) entre libremente, sin esperar consuelo, dejando olvidada por el estupor parte de la felicidad que llevara consigo. La deconstrucción sirve para intuir de este título (apelación directa, negación,…

    Leer más