Inicio > Libros > Narrativa > Memoria de un amor perdido

Memoria de un amor perdido

Memoria de un amor perdido

Los días perfectos es mi primera novela, aunque lo cierto es que arranqué a escribir con el objetivo de hacer un artículo sobre correspondencias de escritores conservadas en los archivos del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin. Llevaba años visitando el lugar y leyendo cartas privadas de autores como Malcolm Lowry, Bertrand Russell, Hemingway, Céline, Santayana o Joyce, y buscaba temas comunes para elaborar mi investigación sobre la comunicación privada y por escrito en la era predigital, antes de los mails y los mensajes de texto que acabaron con las cartas.

A finales de octubre de 2019 visité el Harry Ransom Center por última vez y solicité leer la correspondencia de varios autores que tenía en mi lista, entre ellos William Faulkner. En el contenedor once del archivo de Faulkner, descubrí lo que hasta entonces no había visto aún entre tanta carta: una historia de amor. Allí había varias carpetas repletas de cartas fechadas entre 1936 y 1960, todas ellas a una tal Meta Carpenter, que más adelante pasa a ser Meta Rebner y que moriría siendo Meta Carpenter Wilde. Recuerdo pasar el día encerrado en la sala de lectura del Harry Ransom, leyendo con fascinación esta inédita correspondencia entre amantes, que se extiende a lo largo de tres décadas y que de alguna manera ilustra todas las etapas de una gran pasión: desde la fogosidad y la fantasía de los primeros encuentros hasta el agotamiento, luego el silencio durante años, que se rompe por fin con una serie de cartas en un tono de nostalgia resignada que celebra el pasado pero que ya no busca el reencuentro. Me pareció interesante comprobar cómo evoluciona a través de los años la voz de un amante que está preso de una pasión que vive en secreto. Faulkner era un hombre casado que tenía una vida muy vinculada a las tradiciones rurales sureñas, y que sólo se encontraba con Meta cuando viajaba a Hollywood —lugar que detestaba— para terminar guiones —un trabajo meramente alimentario que también detestaba—. Es decir, su idilio con Meta transcurría a miles de kilómetros de su hogar, cuando un encargo le extraía de su entorno vital y familiar, y le llevaba a un lugar donde quedaba totalmente desconectado de su vida.

Había dos temas que esta correspondencia suscitaba y sobre los que me parecía interesante escribir: por un lado el tema del viaje de trabajo a un lugar que nos es desconocido y donde somos desconocidos, y en el que uno queda provisionalmente desconectado de su vida, que es una experiencia profesional bastante común hasta la pandemia (veremos después). Por otro lado, está el tema de la memoria del amor, de cómo se preserva el recuerdo de lo vivido, la voz propia con la que uno habla cuando está enamorado, que es el momento en que la gente dice lo que jamás es capaz de decir.

Mi generación es quizás la última que conserva cajas con cartas de sus primeros amoríos. Las generaciones siguientes vivieron su amor por aplicaciones de mensajería móvil, emails, chats de redes sociales, videollamadas… Es muy probable que con el tiempo no quede memoria alguna de esos amores que solo han dejado una traza digital que suele ser efímera y que muere con la obsolescencia de nuestros dispositivos. Con estos dos temas en mente, me puse a escribir sobre un periodista que encuentra estas cartas de Faulkner durante un viaje de trabajo, muy lejos de casa, y que al leerlas se mira en ellas y empieza a reconstruir la memoria de un amor perdido.

—————————————

Autor: Jacobo Bergareche. Título: Los días perfectos. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más