Foto de portada: Argelès-sur-mer, de Manuel Morós.
Leí una vez que el poeta es un Ángel. A lo largo de la historia de la literatura ha habido ángeles, sí, muchos, pero profetas pocos. Naturalmente, toda esta mística ha de beberse en una copita de heterodoxia. Pero, tomándome una licencia sobre la canción de María Elena Walsh, ¿dónde están los profetas? La respuesta llega sola, puesto que, si hay alguien que pueda ocupar el calificativo rotundo de P(r)o(f)eta, ese es Mario Obrero. Ralph Waldo Emerson anhelaba, en efecto, esa figura reformadora y sanadora para la sociedad norteamericana que tiempo después germinaría en forma de Walt Whitman. Lo que no se esperaba Emerson es que también hubiera profecías lejos —aunque solo físicamente— de las orillas del río Hudson.
Sobre las tumbas había miles de tablillas de madera con los nombres de los que allí estaban enterrados. En medio de ellas, se alzaba un cerezo silvestre, con flores blancas sólo en las ramas más altas. Ukyo miró las pálidas y marchitas flores y susurró para sí un viejo poema chino: “Las flores esperan la próxima primavera; / confiando que las mismas manos las acariciarán. / Pero los corazones de los hombres ya no serán los mismos, / y sólo vosotros sabréis que todo cambia, oh, pobres amantes.”
Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022) comienza con un mar antiguo bajo el que naufragan los nombres ya desaparecidos que nos recuerdan precisamente eso, la memoria, la memoria colectiva y las 114.226 tablillas de madera que fueron un día cataratas de manos, corazones y lenguas. Lenguas todas, voces sepultadas, condenadas al olvido, al abandono y al escarnio. Lenguas como las de Dante Sanz Parra, Nagore Sánchez, Diego Sastre o Zoe Cabaleiro. Nace este poema en medio del erial. El bardo comienza: «Los ojos desnudos quieren plantar cerezas sobre la muerte». Desde la memoria y la sed, Mario Obrero erige una promesa al mismo tiempo que camina sobre la grava del exilio. Recoge fonemas y simientes en català, galego, asturianu, euskera y castellano, es decir, cosecha y alza la espiga de un país edificado sobre la albura de sus fémures plurilingües.
La misma persona que pasea un domingo por el Parque de la Alhóndiga de Getafe pensando «hemen gara itsaso mugiezinaren aurrean» también, imagino, saldrá de la ducha con los rizos aún por aclarar para, únicamente, apuntar que «som aquí els nous cossos antics de paraula i blat» —por supuesto, sin necesidad de recurrir a softcatala.org.
Reúne Mario Obrero en este libro una esperanza, pues a pesar de cantar al hueso de la cereza y al bancal fecundo de alambres, hace eso mismo: cantar. Y el canto no es más que un rito celebratorio de la vida —ya puestos, de la poesía—, porque sucede que nosotras somos el fruto que pende colorado y firme para oprobio del olvido. Ya nos lo advierte el profeta: «Desconfía la poesía de todo aquel que llama a algo “inútil”, pues la poesía quiere la utilidad de lo servicial, no de lo servil. […] Atañe al poeta el encargo de la memoria colectiva en los charcos sucios del tiempo».
Así pues, Mario Obrero habla sobre el padecimiento desde el optimismo. Y en este cantar yo me imagino a Mario como al abanderado que surge de entre las barricadas, ondeando la bandera de la memoria. Proclamando: «allez, allez, rêvez / allez allez, avancez».
—————————————
Autor: Mario Obrero. Título: Cerezas sobre la muerte. Editorial: La Bella Varsovia. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
¿Toda mística ha de beberse en una copa de heterodoxia? Entonces, no es mística, es otro selfie. Yo, yo, yo, yo… No hay otro tema bajo la farfolla de las palabras de mucha gente.