Una cadena de inundaciones anuda a generaciones valencianas. Nuestra memoria está mojada por el recuerdo de una riada.
En octubre de 1982 fue la pantanada de Tous. La rotura de la presa debido al volumen de agua por las lluvias de la gota fría hizo que el Júcar se desbordase y, entre otros muchos desastres, arrasase el puente que unía Millares con Dos Aguas, donde vivíamos. Quedamos incomunicados. Recuerdo ir a ver el puente derruido y el temor al agua.
Un aire plomizo se ha posado en los pueblos de L’horta Sud y Valencia desde el día 29 de octubre de este 2024. El agua ha vuelto a esculpir en la memoria colectiva de varias generaciones una nueva riada, nuevas aguas desbocadas que siembran la desolación y la rabia. También en la de mi hija. Ella hereda este linaje de aguas fatídicas.
¿Hasta cuándo nuestra memoria debe estar mojada de inundaciones y desastres? No es posible el olvido, y la literatura cumple su imprescindible labor social al impedirlo. El correlato literario de las catástrofes actúa, sin duda, como dique de contención, medio de expresión, al tiempo que permite compartir un relato universalizado, refugiando entre sus letras la obligada reescritura de la vida y su fragilidad frente a la exuberancia y furia de una naturaleza descontrolada. Resiste a lo efímero, preludia el duelo.
Y este mundo literario se sustenta, y no poco, en las librerías. La pequeña red de éstas que defendían la literatura en los pueblos afectados por esta riada: Librolandia o Somnis de Paper (Benetússer), Bufanúvols (Catarroja), La Moixeranga (Paiporta), Passarel.la (Picanya), Samaruc (Algemesí), L’esplai (L’Alcúdia), o Libro Ideas en el CC Bonaire, también han visto las páginas de sus libros mojados y embarrados. No pocas de las editoriales valencianas, a puertas de la campaña de Navidad, han sufrido graves pérdidas en sus almacenes. Mientras las prioridades básicas de luz, agua, comida, ropa y de salubridad en las zonas van poco a poco reestableciéndose, no es posible ignorar el poder salvífico de la palabra. Y las iniciativas, como la del Gremi de Llibrers, han de ser aplaudidas y difundidas. Y quizá esos libros mojados sean hoy más que nunca necesarios para contrarrestar bulos, noticias falsas, desinformación e infotoxicación con la que se ha intentado manipular a una opinión pública dolorida y resentida, cuyas emociones legítimas han intentado ser desvanecidas en una lluvia de mentiras y ausencias.
-
Primavera cruel, de Luis Roso
/abril 05, 2025/Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…
-
Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”
/abril 05, 2025/Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…
-
Este libro es un mapa
/abril 05, 2025/¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…
-
Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”
/abril 05, 2025/Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.
Un desastre que quedará grabada en la memoria de muchas personas. El pueblo salvando al pueblo. El verdadero dolor frente a la magnificencia hipócrita del falso padecimiento.