El 6 de enero de 1884 murió Gregor Mendel, considerado el padre de la genética gracias a sus famosas leyes sobre la herencia genética. A partir de sus experimentos con la planta del guisante se crearon las bases para una nueva disciplina científica que revolucionó la biología.
¿Quién fue Gregor Mendel?
Gregor Mendel fue un monje austriaco, doctorado en Viena en matemáticas y ciencias, que destacó por sus conocimientos de botánica. Sus experimentos sobre la herencia realizados con las plantas se consideran el origen de la genética. Estos trabajos de experimentación los realizó en el jardín del monasterio en el cual residía. Las tres leyes que descubrió se conocen como las tres leyes de Mendel, y sirvieron años más tarde al biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan para entender los mecanismos de la herencia. La hibridación vegetal era un terreno de investigación en el que habían destacado los trabajos de Kölreuter, W. Herbert y C. C. Sprengel unos siglos antes. Tan importantes como sus hallazgos fue el riguroso método mediante el que llevó a cabo sus trabajos y que fue una gran influencia para las generaciones posteriores de científicos.
¿Qué son las leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel sirven para explicar cómo se transmiten las características físicas y biológicas de padres a hijos. Los tres principios que estableció este científico fueron el principio de la uniformidad —según el cual si dos individuos de raza pura se cruzan, los híbridos obtenidos serán iguales—, el de segregación —que establece que alguien puede transmitir un carácter aunque no lo manifieste—, y el de la transmisión independiente. Pese a la gran importancia de estos descubrimientos, sus trabajos pasaron bastante desapercibidos e incluso fueron despreciados por los darwinistas. Ni siquiera el propio Mendel confiaba en que sus investigaciones tuvieran una aplicación tan general como posteriormente se demostró. Sus últimos años los pasó como abad, alejado de la ciencia debido a sus problemas de visión.
Otras efemérides históricas del 6 de enero
El 6 de enero de 1492 los Reyes Católicos entraron en la ciudad de Granada después de la rendición de Boabdil.
El 6 de enero de 1838 Samuel Morse realizó la primera demostración de su telégrafo.
El 6 de enero de 1875 Alfonso XII salió desde París para ocupar su trono en España.
El 6 de enero de 1919 fracasó el levantamiento espartaquista de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: