Inicio > Libros > Narrativa > El meollo del corazón humano
El meollo del corazón humano

Quizá sea buen momento para recuperar el estudio y lectura de uno de los grandes clásicos de la literatura española, de un escritor en cuyas palabras se oyen resonar, como telón de fondo, las más hondas preocupaciones nacionales sobre el futuro del país, del pueblo. De todos los autores noventayochistas, fue Miguel de Unamuno (1864-1936) el más hondamente inquietado e incluso alarmado por los derroteros de aquella “España doliente” de fin de siglo, aquella España que se abocaba a una peligrosa disgregación en separados reinos de taifas y que, parecía, quería olvidar rápidamente su historia para asentar nuevas pero acaso frágiles bases que forjaran, también, un nuevo destino. Unamuno, junto al tempranamente desaparecido Ángel Ganivet, expresa como nadie los estertores de una nación que pujaba por (re)encontrar su identidad.

A la vez, y sobre todo, es Unamuno escritor de temas comunes, universales, “cordialmente necesarios”. El mismísimo Jorge Luis Borges dedicó al autor vasco, recién fallecido éste, un artículo intitulado “Inmortalidad de Unamuno”, en el que se refería a él como “el primer escritor de nuestro idioma”, e invitaba, como homenaje, a “seguir las ricas discusiones iniciadas por él” y a “desentrañar las secretas leyes de su alma”. El filósofo madrileño José Ortega y Gasset también dijo de él que, al cesar su voz, “temo que padezca nuestro país una era de atroz silencio”. Testimonios que dejan patente la importancia sobresaliente, en lo literario y en lo intelectual, del que fuera rector de la Universidad de Salamanca.

"Resulta curioso que Nuevo mundo haya pasado tan desapercibida y haya sido tan escasamente comentada, si tenemos en cuenta su enjundia metafísica y biográfica."

La colección “Biblioteca Áurea” de la editorial Cátedra ha publicado, en excelente y cuidadísima edición de Juan Antonio Garrido Ardila, un imprescindible volumen en el que se recoge la obra novelística completa de Unamuno. Algunas de sus más inolvidables historias (Paz en la guerra, San Manuel Bueno, mártir, Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula o Niebla) se entremezclan en esta biblia narrativa unamuniana con otras que, por diferentes razones, han calado menos profundamente en el público lector. Es el caso, por ejemplo, de la primera novela de Unamuno, a la que él mismo llamó su “benjamina”, Nuevo mundo (1896), que escribió y desarrolló a la vez que Paz en la guerra, aunque sus argumentos no tienen parecido alguno.

Resulta curioso que Nuevo mundo haya pasado tan desapercibida y haya sido tan escasamente comentada, si tenemos en cuenta su enjundia metafísica y biográfica, que en este caso aventaja al aspecto más novelístico o literario de esta temprana creación unamuniana. En ella es posible rastrear los temas existenciales que más inquietaban, e incluso asediaban, el alma de un todavía joven pero ya maduro Unamuno, antes de su gran crisis espiritual (y también física y psicológica) de 1897. Ese “nuevo mundo” que da título a la novela sirve de telón de fondo para anticipar al lector el despertar no sólo del protagonista de la historia, sino también y sobre todo de la de su autor. Como apunta muy acertadamente Garrido Ardila:

Esta novela contiene y explica la progresión filosófica de Unamuno: el viaje existencial desde el catolicismo de la infancia a la apostasía inspirada por el positivismo racionalista y el rechazo posterior de éste, lo cual explica y certifica que la crisis de 1897 se inicia ya, al menos, hacia finales de 1895.

En Nuevo mundo damos, por un lado, con algunas de las dudas más acuciantes y, por otro, con algunas de las sentencias más firmes de Unamuno, que incluso en sus relatos, novelas y poemas mantenía siempre un pie en la filosofía y otro en la literatura. Y es que, como él mismo denunció, un pensamiento que carezca de la “carne” de la acción, de la vida en su desarrollo, no es pensamiento, sino razón estéril y muerta. Su concepto de “razón trágica”, expuesto en su ensayo cumbre Del sentimiento trágico de la vida (1912), alude en parte al hecho de que nosotros, seres finitos con ansias irreprimibles de inmortalidad, hemos de bregar con nuestros semejantes en un escenario en el que lo por naturaleza efímero, nuestras acciones, no es capaz de alcanzar eternidad alguna. Una trágica desesperación que, sin embargo, nos procura el único heroísmo del que somos capaces: tomar nuestras acciones como algo definitivo y, en este sentido, estar a la altura de nuestra condición, tan racional como sintiente. Y es que, como escribe Unamuno, la memoria siempre acecha, aquella memoria de la que Pericles hizo su estandarte en su célebre discurso fúnebre:

De siglo en siglo y generación tras generación ha ido el espíritu del universo, recogido de todas sus infinitas lontananzas, depositándose en el fondo del espíritu del hombre, y así es que llevamos hoy heredada toda la creación en el alma. Nada de lo que percibimos se pierde, nada se olvida, y aun lo no percibido, lo que se nos entró sin darnos de ello cuenta, desciende todo a nuestros profundos abismos, a las últimas honduras (Nuevo Mundo).

Precisamente porque el sentimiento es más o igual de importante que nuestra vertiente racional, Unamuno se opuso con fuerza a la novela naturalista y abogó por la necesidad de acercarse al corazón de los personajes, al taller de los motivos: allí donde se articula el motor de nuestras acciones. Ahora bien, y es otro de los rasgos de la férrea antropología unamuniana que tan bien queda expresado en sus novelas: cada ser individual es inescrutable, indescifrable, y nunca las palabras, ni siquiera las más excelsas y brillantes, son capaces de transmitir cuanto acontece en nuestro interior: “Solo, solo, enteramente solo, solo hasta la muerte, siempre solo e impenetrable… siempre siendo yo, sin lograr ni un minuto ser otro”.

"Es esta vida de la propia vida, este meollo del corazón humano, lo que Unamuno retrata en cada una de sus novelas"

Cada cual representa en este universo tragicómico un papel en virtud del cual, como leemos en Niebla, “no hacemos más que mentir y darnos importancia”. Y de nuevo la potencia –manipuladora, embaucadora– del logos, del discurso: “La palabra se hizo para exagerar nuestras sensaciones e impresiones todas…, acaso para creerlas”. Aunque, también es cierto, sin la palabra y su poder —emancipador, revelador y capaz de proclamar la rebelión— ningún ser humano podría llegar a distinguirse de los otros ni, mucho menos, a defender lo que cree que le pertenece. En un giro muy nietzscheano, Unamuno proclama que “La autoridad es una mentira y el orden otra, porque cada cual es la verdadera autoridad de sí mismo y hay infinitos órdenes posibles, tantos como almas vivas”.

Es esta “vida de la propia vida”, este meollo del corazón humano, lo que Unamuno retrata en cada una de sus novelas, tan excelentemente presentadas y comentadas en esta edición enciclopédica de Cátedra, en la que su preparador, Juan Antonio Garrido Ardila, extrae todo el jugo posible de cada una de ellas, en una extensísima y muy completa introducción, aderezada con un aparato de notas que completa y culmina el libro, que, en expresión unamuniana, compone una “verdadera alma colectiva”.

———————————

Autor: Miguel de Unamuno. Título: Novelas completas. Editorial: Cátedra. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 50 tuiteos sobre literatura (193)

    /
    abril 25, 2025
    /

    Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —icerra: Pues acabo de ver la película [‘El conde de Montecristo’], y tengo una sensación agridulce. Las concesiones, cambios frente a la obra literaria, desmerecen mucho y aún más en la conclusión (mezclar la historia de Valentin y Maximilien con Haydée y Alberto. Me gustaría conocer vuestra opinión, señor Dantès. —Bien como película, hay que entenderla de ese modo. El libro es otra cosa. Otro nivel. —operacionferna1: Don Arturo, si tenemos contacto con otra civilización o…

    Leer más

  • Apple contra Netflix y dos series sin nada que ver: The Studio vs La cúpula de cristal

    /
    abril 25, 2025
    /

    En The Studio, creado por el dúo cómico de Seth Rogen y Evan Goldberg, la pareja creadora de Supersalidos y Superfumados da un paso hacia la madurez con una reflexión tan sentida como temeraria sobre el eterno conflicto entre arte y negocio en una Meca del Cine cada vez más desdibujada. En tiempos de franquicias, secuelas, IPs y cine familiar como única salida, el cinéfilo Matt Remick (Rogen) se encuentra en la encrucijada de asesinar figuradamente a los creadores en pos del negocio. Para ello tenderá una encerrona a un entrañable Martin Scorsese, llegará a las manos con el tierno…

    Leer más

  • Las piedras

    /
    abril 25, 2025
    /

    La casa se construyó con piedras del lugar y eso la hace fuerte y misteriosa, porque ha puesto en pie, fragmentado, lo que antes era secreto en la colina, y lo que mucho antes eran lagos ocultos, donde se iban sedimentando la vida de los moluscos y el tiempo paciente del barro. El tiempo mismo se fue petrificando. Y eso es una piedra cuando la miras bien: un conglomerado de pasado, presente y futuro, ahí, al alcance de la mano. Coexisten los tres en un solo espacio y la piedra lo demuestra. Por eso con ella hicieron el palacio y…

    Leer más

  • Historias particulares

    /
    abril 25, 2025
    /

    Hay quien canta, como Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!) y Leo Rizzi, que el deseo de contar una historia personal no nos deja respirar ni descansar; que te imagines allí donde no has estado, pero, tal vez, puedes estar; que desees, revivas o recuerdes. Hay quien sostiene que, por alguna razón, emerge en nuestro interior el impulso de hacer partícipes a los demás, ya sea para aligerar una carga interna o para sentirnos más presentes y conscientes. Para (re)afirmarnos y asegurarnos de que esto que nos pasa, esto que vemos y sentimos, es real. De ahí la necesidad de compartirlo, de…

    Leer más