Inicio > Libros > Teatro > ¿Merece la pena perder cinco horas de tu vida con este libro?

¿Merece la pena perder cinco horas de tu vida con este libro?

¿Merece la pena perder cinco horas de tu vida con este libro?

Siempre que voy al teatro pregunto: ¿Cuánto dura la obra? Si la representación se va a alargar más de hora y media, surge un enjambre de preguntas. ¿Está bien? ¿Va a merecer la pena? ¿Están completamente seguros de que no me pueden contar lo mismo en menos de hora y media? ¿O en hora y cuarto? ¿En diez minutos? ¿Me puede enviar la directora una nota de voz con el mensaje de la obra y así me puedo ir de cañas?

El tiempo es nuestro activo más valioso, así que cuando recibo una obra de trescientas páginas me asusto. Si me aburro en un microteatro, con trescientas páginas me puedo pegar un tiro. Como pueden observar con La herencia no me he pegado un tiro.

La frase publicitaria, “el teatro también se lee” es completamente cierta en este caso. Se puede atacar esta obra de teatro como una novela porque la acción dramática está clara, los diálogos son ágiles y cuando es necesario acelerar la acción o conocer algún secreto, los personajes se convierten en narradores que hablan de sí mismos en tercera persona. Esto nos puede resultar raro, o perfectamente normal: todos nos hemos sentido alguna vez como si nos viéramos desde fuera y todos alguna vez nos hemos narrado nuestras derrotas o nuestras victorias.

"Esas tres generaciones se hacen de espejo unas a otras y muestran el dificultoso, pero constante, avance del mundo homosexual en su búsqueda de igualdad y libertad"

Es fácil definir esta obra como el Angels in América del siglo XXI. No incluye un mundo mágico, pero sí retrata a la generación de homosexuales estadounidenses nacidos a finales del siglo XX, y compara sus problemas y dificultades con los de la generación anterior.

También hay un narrador, que resulta ser el escritor E. M. Forster, que dialoga con los personajes y nos permite conocer qué es lo que piensan realmente. Sincerarte con alguien imaginario siempre es más fácil que sincerarte con alguien real. Forster es también un personaje que nos habla de los gais de la generación de principios del siglo XX.

Esas tres generaciones se hacen de espejo unas a otras y muestran el dificultoso, pero constante, avance del mundo homosexual en su búsqueda de igualdad y libertad.

Socialmente los homosexuales del siglo XXI viven un mundo completamente diferente, al de las generaciones anteriores, pero emocionalmente siguen luchando para aprender a amar de una manera más libre. Las barreras internas e inconscientes siempre son las más difíciles de romper.

LEO: ¿Alguna vez has estado enamorado?

TOBY: Sí, claro. ¿Tú no?

LEO: No lo sé. ¿Cómo es?

TOBY: Es la peor sensación del mundo.

LEO: ¿En serio?

TOBY: Es horrible – sentir algo tan intensamente y no poder calmarlo.

El amor también tiene su componente político. ¿Se puede amar a una persona que defiende ideas opuestas a las de tu grupo? Los homosexuales agitan la bandera del amor libre, pero ¿se puede incluir en ese amor a alguien que vota a Trump?

"Todo son amores y desamores, la búsqueda por parte de todos los protagonistas de ese mito del amor verdadero y duradero"

Son un grupo de jóvenes talentosos llenos de ingenio y muy guapos, es imposible no imaginar a estos personajes interpretados por actores guapos. Sus diálogos siempre son interesantes; es muy buena idea reunir a un grupo de personajes cultos, ingeniosos y brillantes alrededor de una mesa, porque eso te permitirá escribir el mejor diálogo posible.

Como Angels in América, es una obra complicada de representar por su duración y número de intérpretes. Sería perfecta para la muestra de una escuela, si no fuera porque todos los protagonistas son hombres. No sé si estamos en el punto en el que un elenco mixto interprete a un grupo de homosexuales.

Todo son amores y desamores, la búsqueda por parte de todos los protagonistas de ese mito del amor verdadero y duradero. Como en todos los mitos, hay algo de realidad y mucho de leyenda, así que los personajes buscan el espejismo y van descubriendo quienés son realmente por el camino.

MORGAN: La concepción que Eric Glass tenía de sí mismo era completamente falsa. Es solo que aún no se había enterado.

ERIC: ¿Cómo se enterará?

MORGAN: Sufriendo.

En la búsqueda del amor algunos se encuentran y algunos se pierden. Algunos trascienden los errores de la generación anterior y otros sucumben a la culpa o el miedo. Vivir tiempos más libres no siempre implica que tú seas capaz de sentirte más libre.

———————

Autor: Matthew Lopez. Título: La herencia. Editorial: Dos Bigotes. Venta: Todostuslibros.

4.2/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más