Angela Merkel, Annie Ernaux, Al Pacino, Alexei Navalni, Nélida Piñón, Martínez de Pisón, Juan Eslava Galán y Mary Beard son algunos de los protagonistas, junto con las cartas de Pau Casals y las memorias póstumas de Lisa Marie Presley, en las novedades de no ficción del próximo otoño, que también se ocuparán de la IA.
Seix Barral publicará Ropa de casa, memorias literarias de formación de Ignacio Martínez de Pisón hasta los 80. Alfaguara traerá Los rostros que tengo, testamento literario de Nélida Piñon, y Cúpula Sonny Boy, memorias del actor Al Pacino. La Nobel 2022 Annie Ernaux combina en Escribir la vida (Fotodiario) (Cabaret Voltaire), un álbum de fotos y un diario que recorren su vida desde su infancia. En octubre será el lanzamiento mundial Desde aquí a lo desconocido (Plaza & Janés), de la hija de Elvis Presley, Lisa Marie Presley. Este otoño también será novedad Pau Casals: Correspondencia (1893-1973) (Acantilado), el primer volumen de cartas que abarca toda la vida de Pau Casals.
De la historia en general se ocuparán obras como El coliseo (Crítica), de Mary Beard y Keith Hopkins; La Historia de Roma contada para escépticos (Planeta), de Juan Eslava Galán; El duelo interminable (1871-2021) (Taurus), de José Enrique Ruiz-Domènec; Habrá fuego: Margaret Thatcher, el IRA y dos minutos que cambiaron la historia (Ariel), de Rory Carroll; El espíritu vikingo (Ático), de Neil Price; Brujería (Siruela), de Marion Gibson; Del águila al león (Edhasa), de Daniel Fernández de Lis; y El tiempo de los lirios (Periférica), de Vicente Valero.
Episodios de la historia de España se tratarán en Muros de silencio (B), de Isabel Serrano; Los pueblos de Franco (Galaxia Gutenberg), de Antonio Cazorla; y En la piel de los héroes: Una conspiración democrática en el ejército franquista (Tusquets), de Xosé Fortes. Y de la II Guerra Mundial tratarán Gente de Hitler (Crítica), de Richard J. Evans; Sangre y ruinas (Tusquets), de Richard Overy; Niño nº 30529 (Newton Compton), de Felix Heinberg; La Gran Semana, de James Holland, y Barbarroja 1941 (Ático), de Jean Lopez y Lasha Otkhmezuri (ambas en Ático).
Habrá ensayos que reivindican a la mujer como La venganza de Pandora (Crítica), de Daisy Dunn; Sirenas, amazonas y adúlteras (Roca), de Patricia González Gutiérrez y Cosas de mujeres (Debate), de Annabelle Hirsch. Se publicarán biografías como El camaleón (Península), de Maggie Habberman, sobre Trump; Rosalía (Cúpula), de Marta Salicrú; las de Mari Trini, de Miguel Fernández, y de Orellana, de Javier Reverte (ambas en Plaza); Antoni Gaud (Arpa), de Armand Puig; Kafka (Tusquets), de Rüdiger Safranski; Björk (Nórdica) de autores varios; Justiniano (Taurus), de Peter Sarris; Natalia Ginzburg (siglo XXI), de Maja Pflug; de Margarita Landi, por Javier Velasco y Maudy Ventosa; y de Héroes del Silencio, de Jesús Casañas (ambas en Alianza).
En el ámbito memorialístico destacan Patriota (Península), del disidente ruso Alexéi Navalni; Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo (Temas de Hoy), de Maruja Torres; Vida y maravillas (Anagrama), autobiografía de Gutiérrez Aragón; Memorias (Asteroide), de Teffi; Poco tiempo en cualquier lugar: Cartas (Páginas de Espuma), de Katherine Mansfield e Identidad nómada (Lumen) de J. M. G. Le Clézio.
También se editarán El álbum ruso (Taurus), de Michael Ignatieff; Antes que nada (Random House), de Martín Caparrós; La tinta invisible (Blackie Books), de Javier Peña; En la cresta del ahora (Alienta), de La Mari de Chambao; y Pasolini según Pasolini (Altamarea), de Jon Halliday.
Algunos ensayos se ocuparán de la IA, como Vidas futuras (Aguilar), de Cristina Aranda; Cointeligencia (Conecta), de Ethan Mollick; La singularidad (Arpa), de Carlos Fenollosa; ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? (Paidós), de Adela Cortina; Nexus (Debate), de Yuval Noah Harari; En qué piensan los robots (Deusto) o Por qué la IA debilita la democracia y qué hacer al respecto (Cátedra), de Mark Coeckelbergh.
En ensayo sobresalen textos más políticos, como La gran fractura americana, de Cristina Olea, y La soledad de Israel, de Bernard-Henri Lévy (ambas en La Esfera); La nueva Guerra Fría (RBA), de Robin Niblett; Geohispanidad (Ariel), de Pedro Baños; Cabeza de serpiente (Reservoir Books), de Patrick Radden Keefe; Sobre Cuba (Capitán Swing), de Noam Chomsky y Vijay Prashad; Madrid DF (Arpa), de Fernando Caballero; Autocracia SA (Debate), de Anne Applebaum; Digitalización democrática (Rayo Verde), de Simona Levi; o He decidido declararme marxista, de Jon Lee Anderson (Debate).
Planeta Aqua (Paidós), de Jeremy Rifkin; Mapa de soledades (Seix), de Juan Gómez Bárcena; El jardín contra el tiempo (Capitán Swing), de Olivia Laing; Quiero (Temas de Hoy), de Gillian Anderson; La conciencia contada por un sapiens a un neandertal (Alfaguara), de Juanjo Millás y Juan Luis Arsuaga; y Nuestras primeras veces (Periférica), de Nicolas Teyssandier, completan el espacio ensayístico.
En el ámbito artístico se publicarán Picasso (Edhasa), de Patrick O’Brian; Las amantes de Picasso (Navona), de Jeanne Mackin; De la vida mía (Galaxia), de Miquel Barceló; La vuelta al cielo (Duomo), de Daniel Pennac; Cómo se hace el arte (Cinco Tintas), de Debra Mancoff; El sexo en tiempos del Románico, de Isabel Mellén, y Trueno, de Laura Cumming (ambas en Crítica); Despacio el mundo (Acantilado), de Ramón Andrés y David Cronenberg (Subsuelo), de Oriol Alonso Cano.
Con un cariz más literario aparecerán Los íntimos, de Marta Sanz, y La dificultad del fantasma, de Leila Guerriero (ambas en Anagrama), Truman Capote (Kultrum), de George Plimpton; La invención de todas las cosas (Alfaguara), de Jorge Volpi; Como anillo al cuello (Ariel), de Purificación Mascarell; El viaje a Echo Spring (Paidós), de Olivia Laing y Herman Melville (Navona), de Elizabeth Hardwick.
Y también figuran en este ámbito Las ruinas y la rosa (Galaxia), de Andrés Sánchez Robayna; Cartas de una vida (Salamandra), de Irène Némirovsky; El ejemplo de Vasili Grossman (Subsuelo), de Shimon Márkish y La huella vikinga (Roca), de Laia San José.
En el apartado gastronómico saldrán Simplemente Jamie (Grijalbo Ilustrados), de Jamie Oliver; Cocina de aquí para gente de hoy (Salamandra), de Mikel López Iturriaga; Panettones y brioches (Larousse), de Daniel Jordà; o Sabores de Italia (Cinco Tintas), de François-Régis Gaudry.
-
Una historia de Europa (CIV)
/mayo 01, 2025/“Todo parecía establecido sólidamente y destinado a durar, y el mismo Estado aparecía como garantía suprema de esa duración…” Así describía el austríaco Stefan Zweig (judío, para más inri) en “El mundo de ayer” la Europa con que dio comienzo el siglo XX, y que durante la primera mitad de ese siglo se vería destrozada por dos guerras mundiales y una revolución de las de agárrate que vienen curvas.
-
Pedro Crespo y los demás: Séptima Parte de Comedias de Calderón
/mayo 01, 2025/El importante editor Juan (?) de Vera Tassis se esforzó en hacernos llegar nueve partes de las comedias de don Pedro Calderón, amén de una décima que nunca llegó a salir, y que suponen el primer legado impreso de las 108 obras de nuestro dramaturgo. Arellano ha fijado y pulido el texto presente tomando en consideración distintas ediciones posteriores, cotejando las variantes según las prínceps, pero teniendo la Séptima Parte de las comedias calderonianas de Vera Tassis como base. El volumen hará las delicias de teatreros y lectores al agavillar de nuevo estas obras en cuidada edición moderna, demostrando el…
-
El martillo de la codicia
/mayo 01, 2025/El subastador fue de verdad una pesadilla de Joan Samson. Se iba a quedar en novela ejemplar, pero se constituyó en un estado mental. Si bien no cuajó en Quijote, sí escribió casi trescientas páginas que superarían con creces a las diez primeras que constituían un primer esbozo del relato. Además, Samson tenía un marido escritor, que le insinuó que esas diez primeras páginas contenían un estampón de la América vaciada. Así que, si bien no le salió un Quijote, Samson escribió una ópera prima muy digna donde, eligiendo a un narrador polímata, dio vida a un grupo de rudos…
-
Walden, de Henry David Thoreau
/mayo 01, 2025/La editorial Errata Naturae presenta una nueva edición del gran clásico sobre la defensa de lo salvaje y la desobediencia civil. Un libro que es una explosión de belleza gracias a las ilustraciones de Clément Thoby que lo acompañan y al gran formato en que se presenta. En Zenda ofrecemos el primer capítulo de Walden o la vida en los bosques (Errata Naturae), de Henry David Thoreau. *** ECONOMÍA No impondría mis propios asuntos a la atención de los lectores si no hubiera recibido muchas preguntas y muy concretas por parte de mis conciudadanos en relación con mi modo de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: