Inicio > Blogs > La lectora de Guermantes > Metálica: La humanidad sola con sus juguetes

Metálica: La humanidad sola con sus juguetes

Metálica: La humanidad sola con sus juguetes

Metálica comienza con un hombre de mediana edad que sufre un infarto. Su robot intenta devolverle a la vida aplicándole diferentes técnicas de reanimación bucal. La obra, que se estrenó la pasada semana en el Teatro María Guerrero de Madrid, es una producción del Centro Dramático Nacional, por medio del proyecto del Laboratorio Rivas Cherif, “Escritos en escena III”.

Metálica es una crítica inteligente —provista de un humor mordaz y gamberro— sobre lo que ya es el presente de las relaciones: cómo utilizaremos las nuevas tecnologías para obtener placer inmediato, priorizando nuestra sexualidad frente a la calidez de los sentimientos.

En la obra de Íñigo Guardamino, la Galatea de Pigmalión lleva el rostro inexpresivo de Cindy, una acompañante (robot) experta en placer sexual, un auténtico éxito en ventas. Metálica, en palabras de Guardamino, es la humanidad sola con sus juguetes. La obra causará risas y promoverá el debate sobre el papel, cada vez más creciente, que estamos dando a la tecnología en nuestras vidas.

Año 2044: una familia se encuentra en una vídeo llamada para despedir a su abuelo recién fallecido. En el acto (llamado “transición a la no vida”) se visionan algunos momentos de su existencia, muchos de ellos vídeos procedentes de diferentes redes sociales. Tras este encuentro familiar conoceremos a los acompañantes (de metal) que acompañan a cada miembro de la familia, seremos testigo de su utilización en la intimidad, de cómo —pese a los avances que protagonizamos los años precedentes— el ser humano está solo, hasta el punto de humanizar al robot como único acompañante.

En esta sociedad distópica la tecnología se adelantará a nuestros deseos, sugiriendo compras de nuevos productos según nuestro estado anímico, nuestros pensamientos o nuestros sueños.

A pesar de que los pigmaliones que levantan en escena este texto del dramaturgo han programado a sus acompañantes con la intención de que satisfagan sus necesidades sentimentales, en muy poco tiempo la sociedad se mueve hacia una creciente sexualización de nuestras relaciones con los robots. Aquí arranca el debate al que se enfrenta el transhumanismo: ¿existe la ética o la moral en un mundo de robots? ¿Servirán los robots para dar rienda suelta a nuestros deseos ilícitos?

En un momento al final de la representación se enuncian las tres famosas leyes de Asimov (Yo robot, 1950), aunque los protagonistas no permiten que se escuchen las famosas leyes de la robótica, al encontrarse en un estado de alteración fruto de ese cuestionamiento ético al que se enfrentan.

Los pasos en el camino hacia una ética de los robots ya están dados: se han creado y programado figuras robóticas que, gracias a la inteligencia artificial, han sido capaces de discernir un comportamiento ético. Pero, ¿quién programa al ser humano para que se comporte éticamente? ¿Quién le definirá un código adecuado para que no deje de sentir?

Metálica se representa en el Teatro María Guerrero del 10 al 19 de mayo y del 28 de mayo al 9 de junio de 2019. Se lo digo siempre, no me la perdería.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más