Inicio > Libros > Narrativa > Metamorfosis
Metamorfosis

La protagonista de esta historia, Rebecca Una, es una profesora a punto de jubilarse que, aprovechando su condición de escritora, empieza a recopilar una serie de textos que, de forma fragmentada y caleidoscópica, le expliquen quién es ella misma. Esta suerte de memorias metaliterarias cuentan con las ilustraciones de Herlando BM.

En este making of María José Beltrán da las claves sobre su novela Caleidoscópica (Piezas azules).

*** 

Caleidoscópica surgió de un microrrelato de unas doscientas palabras. Ese fue el cigoto, el huevo original. Estaba protagonizado por una geisha que me regaló Naoe, una amiga japonesa, cuando las dos estudiábamos inglés en EEUU y yo aún no tenía ni treinta años ni hijos; no era escritora ni proyectaba serlo. Desde entonces la geisha no se separa de mí. Escribí ese texto pequeño en un taller que impartió Alejandro Zambra a finales de 2020. Tras haberlo leído, él me recomendó la lectura de Catálogo de juguetes, de la italiana Sandra Petrignani, un libro de cuentos —que compré enseguida y leí con subrayados e intensidad— en el que cada capítulo está dedicado a un juguete de la infancia de la autora. Eso me animó a escribir mi propio catálogo, pero no de juguetes, sino de objetos que, como la geisha, convivían conmigo. Una pulsera de pedida, unas matrioskas, un giróscopo, la tiza. Deseaba que cada uno de ellos me permitiese narrar una pequeña historia. Llegar a su célula primera. ¿Lo iba a conseguir? Acogida por esa incertidumbre se fue gestando una especie de oruga literaria.

Los objetos son seres inanimados que poseen corazón.

"Decidí inventariar, además, memorias de Rebecca que me permitiesen recrearla mejor. Por ejemplo, ¿a qué jugaba de niña? ¿A qué autores lee? ¿Qué es, para ella, escribir? ¿Cuáles son sus miedos, fijaciones, sobresaltos?"

Me pregunté en qué medida podrían dar a conocer a un personaje que interaccionase con ellos —sí, eso era—, y que latiese a su ritmo. Una mujer, quería que estableciesen un diálogo con una mujer. La llamé Rebecca Una. Siento los nombres como relámpagos que estallan, como la palmera de un fuego pirotécnico que despliega su luz sin avisar. Me lancé sobre ese nombre y lo aprehendí. ¡Mío! Matemática, profesora a punto de jubilarse, madre de dos hijos, separada y escritora. A través de la vida de los objetos —que reposaban en un armario o en la buhardilla de casa—, se mostraría la de Rebecca. Pero no únicamente a partir de ellos. Decidí inventariar, además —con escalpelo de cirujana lepidóptera—, memorias de Rebecca que me permitiesen recrearla mejor. Por ejemplo, ¿a qué jugaba de niña? (¿a la gallinita ciega, quizás?) ¿A qué autores lee? ¿Qué es, para ella, escribir? ¿Cuáles son sus miedos, fijaciones, sobresaltos? Pensé en la muerte, en los gatos, en los hombres, en la sexualidad. Partí, pues, de este conjunto de textos inventariados; la espina dorsal de lo que sería Caleidoscópica. Y los complementé, en una fase posterior, con los artículos que Rebecca escribe regularmente en un blog, que entrelazan el ensayo literario con apuntes del día a día.

Mi incipiente pequeño ser iba ahora camino de convertirse en crisálida.

"Un caleidoscopio de géneros literarios que los haces girar, los meces, y se combinan como esos trocitos de vidrio, semillas, o cuentas de plástico de colores que metes en el fondo de un tubo dorado"

Fui creando una atmósfera amniótica, un marco temporal (aproximadamente el que abarca la pandemia por Covid-19: mediados de marzo de 2020 hasta principios de 2022;) y otro espacial (la playa de San Juan y un pueblo al sur de Madrid). Con el acompañamiento, como una sombra cosida, de los personajes, y de múltiples capas de corrección, paletadas de reescritura. Muy al principio en Caleidoscópica no había capítulos; luego los hubo y no tenían nombre; al final, ya sí: los titulé.

De este modo construí y fui nutriendo una obra fragmentaria, que se puede llamar novela, porque en parte lo es, pero que no lo es del todo, ya que contiene también crónica, ensayo. Con un aire a libro de viajes. Y a diario en la parte última. Un caleidoscopio de géneros literarios que los haces girar, los meces, y se combinan como esos trocitos de vidrio, semillas, o cuentas de plástico de colores que metes en el fondo de un tubo dorado. Con las manos temblorosas tú tomas el tubo. Entrecierras un ojo. El otro, muy atento al visor, advierte —oh, mira—, un redondel parpadeante que aletea. Un paisaje teselado y femenino. Un mandala de mujer.

—————————————

Autora: María José Beltrán. Título: Caleidoscópica. Editorial: Piezas azules. Venta: Todostuslibros.

4.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Hermelando
4 meses hace

Hola. El nombre del ilustrador es Hermelando B M. Gracias ;D

  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más