Inicio > Libros > Juvenil > El método de la belleza

El método de la belleza

El método de la belleza

La música, esa gran olvidada de las escuelas, vive reinventándose cada  vez más separada de las aulas, cada vez más salvajemente viva entre los jóvenes. Como todo conocimiento abstracto, la música es muy difícil de enseñar a pesar de que su lenguaje es el primero que aprendemos en la cuna; el primer vínculo de amor que se establece; el primer consuelo; la primera referencia ciega de comunicación. La música es, antes que la pintura, el primer lenguaje del hombre, pero como tantas otras cosas, éste ha ido perdiendo la capacidad de transmitir la emoción musical y a nuestros jóvenes, que tanto la necesitan aunque no lo sepan, les estamos dejando crecer ajenos a uno de los más bellos artificios creados por el ser humano.

"La música, esa gran olvidada de las escuelas, vive reinventándose cada vez más separada de las aulas"

La educación musical, tan importante como la literatura, la pintura o el cine, ha sido relegada al limbo de las cosas inútiles porque en la sociedad que entre todos hemos engendrado la velocidad impuesta a golpe de tecnología punta asfixia el placer de la música, anulando la capacidad de disfrutar intelectualmente de esa “extraña forma del tiempo”.

Como todo lo que verdaderamente enriquece al hombre preparándole para comprenderse a sí mismo, la apreciación de la música clásica, la de los grandes compositores, es una carrera de fondo, pues no se percibe su utilidad final hasta mucho después de haberla interrogado con interés y humildad. La música, como la literatura y la pintura, necesita de un esfuerzo continuado y paciente, y por supuesto necesita de un maestro; un guía capaz de establecer un buen método para apreciar su enorme, útil, insustituible belleza.

"La educación musical, tan importante como la literatura, la pintura o el cine, ha sido relegada al limbo de las cosas inútiles"

En música existió un hombre así, un maestro adaptado a los tiempos modernos que irrumpió allá por la década de los 60 en los hogares del mundo a través del medio de difusión más potente de entonces: la televisión. Ese Virgilio que enseñó a varias generaciones el camino complejo y apasionante, luminoso, erudito, desbordante, nutritivo de la música clásica se llamaba Leonard Bernstein (1918-1990), y como todo sabio tocado por el dedo de Dios, muy pronto comprendió que la herencia musical no podría salvarse si no era a través de los jóvenes. Para ellos creó en 1958 los “Conciertos para jóvenes donde el director y compositor demostraba una vez más sus magníficas dotes de divulgador empeñado en acercar lo sublime y lo cotidiano.

"Leonard Bernstein comprendió que la herencia musical no podría salvarse si no era a través de los jóvenes"

Afortunadamente, han sido muchos los actos organizados en torno a los 100 años del nacimiento de esta gran figura de la música clásica en el Nuevo Mundo, alguien a quien Arthur Rubinstein definió como “el mejor pianista entre los directores, el mejor director entre los compositores y el mejor compositor entre los pianistas”. Entre los actos de homenaje realizados en España hay que destacar la valiosísima labor de la editorial Siruela, encargada de reeditar un verdadero tesoro: El maestro invita a un concierto, un libro que el propio Bernstein presenta, en el “Prólogo para mis jóvenes lectores” con estas palabras:

“Desde que empezamos a televisar los “Conciertos para jóvenes” con la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1958 hemos recibido constantemente peticiones en las que se nos sugería que estos programas debían conservarse de algún modo. Este libro ilustrado es simplemente una manera de responder a todas esas peticiones”

"Las 15 «lecciones» magistrales que contiene este libro revolucionaron, ya en los años sesenta, la manera de enseñar música"

Las 15 «lecciones» magistrales que contiene este libro revolucionaron, ya en los años sesenta, la manera de enseñar música, pues en ella el compositor era capaz de explicar de una forma amena y didáctica aquellos conceptos y puntos considerados aburridos, grises o difíciles en la música: el solfeo, el contrapunto, los acordes, qué es un concierto, la música sinfónica, cómo suenan los diferentes instrumentos…

Desde su publicación en Estados Unidos este libro, a modo de revolucionario método didáctico, ha demostrado que la música no tiene por qué ser solo para entendidos. El «método Bernstein» se ha venido aplicando desde entonces en los conservatorios del mundo para acabar con esa ingrata enseñanza de la música sustituyendo el rechazo por interés, la extrañeza por asombro, el gusto por la más absoluta y desbordante pasión. Un imprescindible, sin duda, en la biblioteca de nuestros jóvenes; en la memoria musical de todos.

—————————————

Autor: Leonard Bernstein. Título: El maestro invita a un concierto. Editorial: Siruela. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

4/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más