«Resolví ir a México, porque México se escribe con x». La célebre frase la pronuncia Valle-Inclán tras haber visitado el país mexicano en 1892, un año de vida en la nación hermana que serviría, como si de un viaje iniciático se tratara, para introducir elementos en la narrativa del autor gallego que lo elevarían a la cima más alta de la literatura en español. Pero ¿qué perseguía Valle con esa frase? La x no es una simple grafía, por supuesto que no. Es el rastro simbólico de la vieja herencia castellana en América, es la constatación de la esencia española en México. Dicho de otro modo, Valle-Inclán estaba diciendo, con su particular epatar, que la raíz de España, la naturaleza hispánica, se hallaba entonces más perceptible en México que en la propia península. En un contexto, el de la Generación del 98, donde la búsqueda de una identidad española se hace primordial, la paradoja está servida: la identidad de España está más presente en el extranjero que entre los límites nacionales. Años más tarde, Valle-Inclán dejaría plasmado este sentir en una frase mucho más definitoria: «España no está aquí, está en América».
Días atrás, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso una «pausa» en las relaciones entre el país americano y España. «Yo creo que nos va a convenir a los mexicanos y a los españoles», sentenció. Tengo una mala noticia para AMLO, me temo: esa pausa no es posible. Y no es posible precisamente por lo que decía Valle-Inclán: España está presente en México y, añado yo, México está presente en España. Primero, por el idioma, indivisible unión entre pueblos. Después, por la historia. ¿Acaso no hay un vínculo entre los miles de refugiados que huyeron de España en la guerra? ¿Que enriquecieron su cultura? ¿Que coparon universidades, escuelas, hospitales o ministerios? ¿Acaso no hay un vínculo entre los mexicanos que, exiliados tras la Revolución, dieron con sus huesos en España? ¿Acaso no cuenta la influencia mutua que llega a rincones gastronómicos, musicales, arquitectónicos, plásticos, empresariales o, por supuesto, literarios?
Hay un marcado interés en ciertos círculos hispanoamericanos por borrar la influencia de ese prefijo, lo hispano, en la cultura contemporánea de sus países. Es un movimiento transversal, que va desde México hasta Argentina, desde Venezuela hasta Cuba. Con él caen estatuas, placas, monumentos, libros de Historia y todo lo que huela a la vieja colonización hispánica. Pretende, como sugiere el título de este artículo, que los países hispánicos odien España. Un movimiento populista más, que como todos los populismos persigue desviar el foco de lo mollar, en este caso décadas y aun siglos de independiente e incompetente gestión gubernamental. No se engañen, no hay élites españolas en México. O, al menos, no sólo españolas. Porque esas mismas élites están muy lejos de ser etiquetadas, menos aún con algo tan etéreo como es una nacionalidad. Así que las palabras de López Obrador sólo pueden ser tomadas como lo que son: verbo populachero que pretende embaucar al voto más cerril. Porque él, como Valle, como todos los aquí presentes, sabe que no puede pausar lo que lleva sin pausarse por más de cinco siglos.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Conocemos a los Beatles, pero no sabemos quién es Silvio Zavala. Es una tragedia.
Ni el sentir de Mayoral ni el mío ni el de cualquier otro, representan a uno u otro pueblo en cualquier momento de excitación; lo que nos une está más allá de nosotros, como individuos. Ahora que el autor no entiende nada de política, esto es otra cosa. Lo que se cuestiona actualmente, por un lado, es la nada limpia presencia de empresas españolas en México, es lo que no se quiere (ejemplos de manejos cochinos, como decimos en México, son múltiples).
El otro tema, lo del perdón, no es un perdón en la simpleza del entendimiento común; México es una nación pluricultural, y muchos de sus integrantes aún odian lo español mas cerril (aquí si bien aplicado), no solo en México, por esto derriban estatuas en Colombia, en México o en los Estado Unidos. ¿Cómo avanzar? ¿Cómo es posible que los anglos, Inglaterra y Estados Unidos, avanzaron? Evidente, las situaciones son distintas; pero nuestra situación es nuestra. ¿Es posible lograr algo más allá, a través de tratar de entender al otro? ¿A través de al menos dialogar? Y partamos desde algo de lo que carece España y debería tener, representación de lo hispano en el mundo, de esas representaciones que se ganan a pulso; si, de una representación que reconozcan los demás hispanos sin que se tenga que pedir. Su apariencia actual es la de ir de comparsa en los problemas o las guerras de los anglos (Siria como vergonzoso ejemplo); y con mentiras. De cualquier manera saludos a todos.
*Siria no, es Irak