Inicio > Blogs > Ruritania > Mi admirado profesor Carlos Bousoño

Mi admirado profesor Carlos Bousoño

Mi admirado profesor Carlos Bousoño

Trato de recuperar, con gran felicidad, aquellos días de las clases del profesor, poeta, Carlos Bousoño, en la Real Academia Española, en Madrid. Recuerdo con qué alegría iba yo a estas clases todas las semanas, cómo caminaba por el paseo del Prado, en plena primavera, año 2000, al encuentro del maestro, al encuentro de la poesía, de la literatura.

Carlos Bousoño ya era premio Príncipe de Asturias y académico de la Lengua. Era famoso en el mundo de las Letras y yo sabía que daba clases en el doctorado. Me parece que era ya profesor emérito. Si no calculo mal tenía unos 77 años cuando me dio clase. Yo estaba iniciando mis cursos de doctorado y ya había empezado a realizar mi tesis sobre Francisco Umbral, con el que me trataba, si no equivoco las fechas.

"Aquello fue un curso sobre Juan Ramón Jiménez. Y si me lo permite mi querido lector diré que fue una gozada"

Me interesaban mucho las clases de Bousoño. De hecho se separaban un poco de mi programa y de mi objetivo, aunque sólo en principio. A mí me deberían interesar las asignaturas de narrativa, como la de novela de posguerra, de Santos Sanz Villanueva —que sí di, y me encantó también—, pues mi tesis estudiaba un corpus de novelas, fundamentalmente las novelas de Umbral. Pero me apetecía demasiado tener como profesor a Bousoño, y además en la Real Academia. Me parecía un lujo y un privilegio, y sigo pensando lo mismo.

Pero además luego el tiempo y la experiencia me han enseñado que acerté, porque Umbral era, digamos, un poeta en prosa, y detrás de toda su obra, en los más diferentes géneros, había un poeta.

Carlos Bousoño nos iba a enseñar un curso titulado algo así como “Poesía contemporánea española”, pero luego nos dio lo que quiso darnos, lo que supongo que le apetecía darnos, o lo que le salía con naturalidad, de dentro: Juan Ramón Jiménez. Aquello fue un curso sobre Juan Ramón Jiménez. Y si me lo permite mi querido lector diré que fue una gozada.

"Me parece que siempre llevaba la misma corbata, como indicando que no le importaba mucho el detalle, pero era una corbata que me gustaba mucho, quizá porque la llevaba él"

No había tarimas, no había mesas. Todos estábamos sentados más o menos como iguales, eso sí, en torno al maestro, metafóricamente, porque tampoco estaba en el centro. Recuerdo que eran clases bastante participativas. Bousoño dejaba hablar, preguntaba. Por supuesto hablaba mucho de poetas, de poemas, de versos. De sus experiencias personales. Como anécdota nos dijo que había tenido hacía años —supongo que muchos años— a Mario Vargas Llosa como alumno, aunque cuántos alumnos ilustres no habría tenido a lo largo de su trayectoria. Por cierto, otra anécdota es que a las clases que tuve con él, aquel año, asistió la novelista Eugenia Rico, hoy famosa escritora.

Había muy buen ambiente. Todos estábamos encantados de tener como profesor a Carlos Bousoño, y por si fuera poco en la Real Academia Española.

Recuerdo como compañero de aquellas clases a mi amigo José Aurelio Martín, profesor y escritor, al que conocí en primero de carrera y con el que he compartido mucha literatura todos estos años.

"Desde entonces Bousoño me gusta más como teórico que como poeta, pero porque como teórico me parece inconmensurable. Ahora, sin embargo, reviso sus versos y disfruto mucho con ellos"

Bousoño iba muy bien vestido, con chaqueta y corbata. Si no recuerdo mal, pantalón gris y chaqueta azul cruzada, tipo blazer. Me parece que siempre llevaba la misma corbata, como indicando que no le importaba mucho el detalle, pero era una corbata que me gustaba mucho, quizá porque la llevaba él.

Yo estaba leyendo algunos libros suyos, como la antología preparada por Alejandro Duque Amusco para Austral, libro que me regaló en 1995 su editor Javier de Juan y Peñalosa, amigo y vecino de Montepríncipe. También leía Teoría de la expresión poética, publicada por Gredos, que me tenía deslumbrado. Desde entonces Bousoño me gusta más como teórico que como poeta, pero porque como teórico me parece inconmensurable. Ahora, sin embargo, reviso sus versos y disfruto mucho con ellos.

Aprendí muchísimo con Bousoño. Aprendí del profesor, de mi admirado profesor, pero también, más por mi cuenta, de sus poemas y sobre todo de esa Teoría de la expresión poética, uno de los mejores libros que he leído en mi vida.

"Es posible que el tiempo no vuelva, pero lo que se escribió durante ese tiempo sí vuelve, una y otra vez, cuando lo leemos, cuando lo recordamos"

Con él aprendí a hacer poemas surrealistas, y a poner en práctica lo que él enseñaba en sus clases y en sus libros. Me acuerdo de jugar con mi compañero, el escritor David Llorente, a hacer estos versos modernos como el que juega a los barcos o a otro pasatiempo, quizá a un deporte. Se trataba, ahí, de ejercitarse y sobre todo de divertirse. Todavía tengo libretas de aquella época con estos versos, que sin embargo no estimo demasiado. Para mí son como el entrenamiento de un deportista; acaso no me parecen buenos, efectivamente, pero sí los creo valiosos. Valiosos para mí, testimonio de unos años y de una época, entrañable, maravillosa.

Es posible que el tiempo no vuelva, pero lo que se escribió durante ese tiempo sí vuelve, una y otra vez, cuando lo leemos, cuando lo recordamos. Eso me ocurre con los libros de Carlos Bousoño, o con la Segunda antolojía poética, de Juan Ramón Jiménez, que se puede decir que fue nuestro libro de texto en aquel curso. Eso me ocurre con el recuerdo de su imagen en clase, o en la calle Felipe IV, en la entrada de la Real Academia, muy nítida en mi memoria, firmándome su Teoría de la expresión poética: “Para Eduardo Martínez Rico, con la amistad de Carlos Bousoño. 3 de mayo de 2000.”

El tiempo pasa, sí, pero como nos recordaba César González Ruano, “las palabras quedan”. Estoy convencido. Tengo fe en ello; me puedo equivocar, pero yo al menos estoy convencido. Mi vida es un testimonio de esto. Considero que la de Carlos Bousoño por supuesto que lo fue.

4.6/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La arqueología emocional de eso que no se dice

    /
    abril 28, 2025
    /

    Esta es la cuarta entrega de la saga protagonizada por la familia de Detectives Hernández, ambientada en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona. Cada novela ha sido un ejercicio singular dentro del género. En Un asunto demasiado familiar (2019), Ribas presentó a la familia encabezada por Mateo Hernández como un microcosmos emocional, atravesado por lealtades, silencios y heridas sin cerrar. En Los buenos hijos (2021) la hija mayor de Mateo empieza a formar parte de la agencia, desplegándose una trama que refuerza todo lo bueno del primer libro. En Nuestros muertos (2022), tal vez su novela mejor estructurada, la…

    Leer más

  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más