Inicio > Firmas > Textos de autor > Mi Excelentísima Gana (Arresto domiciliario 42)

Mi Excelentísima Gana (Arresto domiciliario 42)

Mi Excelentísima Gana (Arresto domiciliario 42)

¿Que si tengo intenciones de aprovechar estos días oceánicos para ponerme al día con mis pendientes? “Pues por mí sí”, dice uno cuando quiere estar de acuerdo con lo que le proponen, pero sabe o se teme que hay por ahí una fuerza más grande que la suya empujando en sentido contrario. ¿Qué pasa, por ejemplo, si no me da la gana? Sé que suena grosero plantearlo de este modo, porque además la gente suele decirlo en un tono altanero, desafiante, categórico, destinado a poner de manifiesto la majestad de su libre albedrío o el poder imperial de sus antojos. “Pues no me da la gana, y si no te parece, te jodes.” Pero yo no he dicho eso sino, literalmente, que no logro reunir las ganas necesarias para sacar algunos pendientes de la lista.

"¿Cuántas cenas, comidas, tragos y desayunos con amigos en teoría muy queridos están por ahí pendientes, sin que alcancen las ganas para hacerles un hueco en la agenda?"

El problema comienza por el apelativo. Desde su mismo nombre, el “pendiente” se define por su peso. Pende porque es pesado. Cuelga, se balancea. Podría hasta caerse. Y si eso es un pendiente, imaginemos cuánto pesará toda una lista de ellos. Suponiendo que quisiera aplicame a terminar de leer los libros que he dejado pendientes (por culpa de mis ganas oscilantes), no alcanzaría con una cuarentena. ¿Quién, que haya abandonado una lectura hace meses o años, puede sencillamente retomarla en donde se quedó el separador? Paparruchas. Hay que empezar de nuevo, a riesgo de atorarse una vez más. Prefiero, en todo caso, llegar tres veces a la mitad de un libro y cada una botarlo irremediablemente, a condenarme a leerlo sin ganas. Es decir sin lujuria, ni morbo, ni placer, ni interés, ni el más modesto asomo de compensación. Nomás porque Kant quiso.

Lo más fácil sería revisar esa lista kilométrica y tachar para siempre los pendientes que en el fondo uno sabe que dejará por siempre balanceándose, pero eso sería tanto como aceptar derrotas que pueden postergarse indefinidamente, en honor a las buenas intenciones. ¿Cuántas cenas, comidas, tragos y desayunos con amigos en teoría muy queridos están por ahí pendientes, sin que alcancen las ganas para hacerles un hueco en la agenda? Y ellos también tienen ganas de verte, aunque tampoco muchas.

"Tal vez la única gran ventaja de la muerte esté en la cantidad de pendientes que automáticamente nos resuelve"
 

Vistos así, hay dos clases de pendientes: A) Los que me da la gana resolver. B) Los que no. Ahora bien, para entrar en el grupo A, el primer requisito del pendiente es cambiarse de nombre. Así como el trabajo que disfruto no me parece en realidad trabajo, un pendiente ligero y suculento merecería llamarse proyecto. Cuestión de analizar el pendiente en cuestión y ascenderlo al nivel inmediato superior, si es que esto cabe. Como quien dice, si el recordatorio reza “Hacerle una visita a la tía Romualda…”, no estaría de más añadir enseguida “…antes de que se muera”.

Tal vez la única gran ventaja de la muerte esté en la cantidad de pendientes que automáticamente nos resuelve. No hubiera uno querido dejarlos así, pero ni modo de regresar a arreglarlos. Porque si algo está claro es que la eternidad tampoco alcanzaría para hacer lo que nunca en la vida te dio la gana.

4.9/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más