Mi hermosa librería

Para P., Profesora de Poesía

En 1979 yo sabía un poco de libros y nada de finanzas. Aun así me embarqué en una aventura de la que no me arrepiento, aunque me dejó en la ruina más absoluta. Cumplí mi sueño de abrir una librería, que decoré con fotografías de escritores, e inauguré aquella maravilla de solo 80 metros cuadrados que olía a papel nuevo y a historias viejas, y que me habría gustado llamarla, precisamente, “Mi hermosa librería”.

"Estos son algunos títulos que hablan de la experiencia de alguien que abre una librería, y de librerías que son míticas, como la de Shakespeare and Company"

Tras algunos años de zozobra e inquietud para hacer cuadrar los números —mientras me hundía literalmente entre las cajas de novedades que si no vendía debía devolver a tiempo para que el implacable distribuidor no me enviara la factura—, aquella experiencia me dio al mismo tiempo la satisfacción de conocer todo tipo de lectores y de bregarme en un negocio que nació de mi lado romántico. Lo clausuré algunos años más tarde con la alegría de volver a disfrutar regresando a los demás santuarios de libros para reencontrarme con nuevas ediciones y autores desconocidos. Todos esos libros poblaban las estanterías de los otros sin el sufrimiento de que se estuvieran quedando a dormir demasiadas noches en los anaqueles de mi personal refugio de libros, en mi querida y hermosa librería.

Estos son algunos títulos que hablan de la experiencia de alguien que abre una librería, y de librerías que son míticas, como la de Shakespeare and Company. Libros que hablan de libros, que en estos tiempos de inquietud económica vienen bien para que los visitemos y nos ayuden a adquirir más en las maravillosas librerías.

Una selección de libros que hablan de librerías:

Shakespeare and Company. Silvia Beach. Ariel

Rue de l’Odéon. Adrienne Monnier. Gallo Nero.

La librería más famosa del mundo. Jeremy Mercer. MALPASO

Mi maravillosa librería. Petra Hartlieb. Periférica.

La librería ambulante. Christopher Morley. Periférica.

Nuestras riquezas: Una librería en Argel. Kaouther Adimi. Libros del Asteroide.

Rialto, 11: Naufragio y pecios de una librería. Belén Rubiano. Libros del Asteroide.

La librería. Penelope Fitzgerald. Impedimenta.

Una librería en Berlín. Françoise Frenkel. Seix Barral.

4.8/5 (37 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más