Inicio > Firmas > Textos de autor > Mi relación con Calila y Dimna

Mi relación con Calila y Dimna

Mi relación con Calila y Dimna

Cuentos viejos de la vieja España. Aguilar, 1943. Conservo un libro titulado Cuentos viejos de la vieja España –Aguilar, 1943– que creo que fue el primero “de mayores” que conocí tras mis lecturas infantiles. Lo había preparado Federico Carlos Sáinz de Robles, y en él se encuentran narraciones de la lengua castellana  del siglo XIII al siglo XVIII, en un español inteligible. Ya el título me atraía, pero es que además en la portada, incrustada en la piel, había una misteriosa imagen dorada, que acompaño a este texto  –al parecer, el retrato de Juan Timoneda– y a lo largo de los relatos ilustraciones casi diminutas –aquí van tres de ellas– que me parecía que daban una dimensión especial a esa “vieja España”  que se anunciaba en el título.  Del Calila y Dimna se reproducen once cuentos. Los entendí casi todos bien –me dejaron algo despistado el que trata de las relaciones matrimoniales entre un viejo y una joven, o el de la mujer que le dice al amante que ella a quien quiere es a su marido, porque yo no acababa de descifrar el intríngulis– pero me fascinaron otros, como el cuento de la liebre y el león, el de los cuatro compañeros de viaje, el de la rata transformada en niña, o el del ladrón y la escala de la luna…

Cien años de cuentosFueron pasando los años, intenté leer el Calila y Dimna cuando fui consciente de su importancia, pero acabé dejándolo, desanimado  ante ese castellano ininteligible que compone la mayoría del texto. Luego vinieron tiempos en los que se aseguraba con toda seriedad que en España no había tradición del cuento, etc. Animado por Juan Cruz, que era entonces editor de Alfaguara, preparé mi antología del cuento español en castellano Cien años de cuentos, 1898-1998 y a partir de ese momento, rastreando por curiosidad cada vez más lejos en el tiempo los antecedentes de nuestros cuentistas del siglo XX, me leí con paciencia Calila e Dimna, y el libro me deslumbró otra vez, ahora no solo por los cuentos, sino por el desarrollo narrativo del conjunto.

Digo en  el prólogo de mi versión que cuando una lengua como la española tiene una historia muy larga en el tiempo, “hay una especie de ley implacable que nos sigue obligando a leer a sus clásicos del mismo modo en que fueron escritos, ayudados acaso de un glosario, como si las palabras y expresiones antañonas del castellano, muchas de ellas también desusadas desde hace varios siglos, tuviesen un derecho misterioso a seguir manteniéndose presentes, para su lectura, de la misma manera en que se formularon originariamente”.  Ello hace que el verdadero sentido de la obra quede solo para los lingüistas, y que la mayoría de los lectores acaben considerando tales obras inútiles antiguallas.

Como creo que Calila e Dimna es uno de los grandes clásicos de la literatura, y que no solamente no ha envejecido sino que presenta un aire sorprendente de modernidad, tanto en la curiosa estructura general, con las numerosas inserciones de unos textos y de unos cuentos en otros,  como en la finura con la que están descritas las conductas humanas, que parecen proyectarse con acierto en las ambiciones y manejos oscuros del mundo en que vivimos –Calila y Dimna sigue vigente como “tratado de los comportamientos”,  entre otras cosas– se me ocurrió hacer una versión que lo ofreciese en un español estrictamente contemporáneo, sin  traicionar el “estilo” de la obra, y me he dedicado a ello los últimos años, al hilo de otras escrituras.

Y es que me parece intolerable que en el español actual exista una traducción del libro que recoge la primera versión inglesa de Calila e Dimna, que se publicó a mediados del siglo XVI, o que también  tengamos la traducción de la primera versión francesa, publicada en 1816, así como la traducción directa y reciente de un manuscrito árabe de mediados del siglo XIV que se conserva en el Líbano… pero que no tengamos una versión accesible para todos los lectores de la primera de todas, la que se hizo en España a mediados del siglo XIII

Además, por uno de esos regalos que te hacen las hadas cuando pones en una tarea esfuerzo e ilusión,  descubrí en la biblioteca de la RAE el Ejemplario contra los engaños y peligros del mundo, versión castellana del siglo XVI de la traducción que Giovanni da Capua hizo del hebreo al latín a finales del siglo XIII, precisamente del Calila y Dimna, que tiene más de cien xilografías. Así, mi libro se acompaña de esas antiguas ilustraciones, como el que de niño me deslumbró… Como curiosidad, acompaño el collage que hice con algunas ilustraciones, para las guardas…Creo que su abundancia y  su gracia acompañan bien a una obra plenamente viva, esplendoroso inicio de la historia literaria de la lengua española, sobre todo en lo que se refiere a su narrativa breve.

_______

Título: Calilla y Dinma. Editor: José María Merino. Editorial: Páginas de Espuma. Páginas: 288. Edición:papel.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más