Inicio > Actualidad > Noticias > Michael Hirst (Vikingos): “Björn no está muerto, sino muy malherido”

Michael Hirst (Vikingos): “Björn no está muerto, sino muy malherido”

Michael Hirst (Vikingos): “Björn no está muerto, sino muy malherido”

Tras haber cautivado al público desde 2013, el final de Vikingos ya ha llegado. Para su creador, Michael Hirst, el principal objetivo era dotar de un cierre satisfactorio a la historia que ha tejido minuciosamente estos últimos años, y cree que lo ha logrado. “He intentado ser justo con mis personajes, y creo que lo he logrado. Estoy muy orgulloso de lo que hemos conseguido”, dice en una entrevista con Efe.

Tras haberse estrenado en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Irlanda el 30 de diciembre de la mano de Amazon Prime, este sábado llega a TNT la segunda tanda de diez capítulos de la sexta y última temporada. Episodios que desvelarán muchas incógnitas que dejaron abiertas y aclararán por fin el destino de Ivar, Björn y Ubbe, los hijos de Ragnar. “A los hijos de Ragnar Lothbrok les pasa de todo. Desde el inicio siempre he dicho que esta es una serie que trata sobre Ragnar y sus hijos, y aunque él ya no esté presente, sus hijos lo mencionan constantemente e intentan mantener vivo su legado; de hecho, no solamente hablan de él, sino que también intentan superarle y se miden entre ellos continuamente”, declara Hirst.

La primera parte de la sexta temporada se cerró con una batalla en la que Björn (Alexander Ludwig) fue dado por muerto tras el ataque liderado por sus hermanos Ivar (Alex Høgh) y Hvitserk (Marco Ilsø), y Oleg (Danila Kozlovsky). Sin embargo, logró sobrevivir. El futuro de la ciudad de Kattegat corre peligro y la guerra entre ellos terminará con graves consecuencias. Sin hacer mucho destripe, el creador de la serie desvela que Björn “no está muerto, sino muy malherido” y que Kattegat va a seguir siendo un escenario muy importante en el desenlace: “Es el hogar espiritual de la dinastía de Ragnar y de su familia, por lo que siempre tiene que ser parte de la historia, aunque también se visitarán más lugares importantes a lo largo de estos diez episodios”.

Por otro lado, Ubbe (Jordan Patrick) continuará intentando cumplir el deseo de su padre y navegará hacia el oeste, hasta donde ninguna otra persona de su pueblo ha llegado antes. Y aunque buena parte de los vikingos se ha asentado en casi toda Inglaterra, Alfred el Grande (Ferdia Walsh-Peelo), rey de Wessex, “les plantará cara y será una pieza clave en la historia”. “Todavía quedan temas pendientes por resolver en Inglaterra, por lo que la ciudad de Wessex será también otro de los atractivos de esta temporada. Lo cierto es que vamos a tener muchas historias dramáticas, un poco de tragedia, muchísimas emociones y, desde luego, muchísimas sorpresas. Les aviso de que deben esperar lo inesperado y de que les va a sorprender”, asevera.

Al igual que en temporadas anteriores, el debate religioso está también muy presente: “El conflicto entre cristianos y paganos se ha convertido en un conflicto interno. Muchos reyes vikingos se han convertido al cristianismo. Los cristianos están superando a los paganos, como temía Floki”, cuenta el cineasta.

Si bien la serie bajó de audiencia tras la muerte de Ragnar Lothbrok (Travis Fimmel), enseguida la recuperó con la primera parte de la sexta temporada, de ahí que muchos de sus seguidores se pregunten por qué ha llegado el final ahora si hay muchas más historias de vikingos que contar. “Desde el principio sabía lo que quería contar y hacia dónde quería dirigir la historia. Además también sentí que ya había contado todo lo que tenía y quería expresar”, afirma. “Cuando empecé estaba fascinado sobre su cultura y creencias, y quería acabar con todos esos prejuicios y clichés sobre ellos. Me enamoré de todos esos personajes. Me parece que una conclusión tiene que ser algo satisfactorio para el público, y si a mí me lo parece entiendo que al público le gustará también”, continúa.

Vikingos, la serie producida por Canal de Historia sobre las tensiones de los reinos vikingos del Medievo, tendrá un spin-off (producido por Netflix) que narrará lo acontecido 100 años después de la sexta y última temporada de la serie, y situará la trama en el Valhalla. En esta ocasión, Hirst no continúa como showrunner, pero ejerce como productor ejecutivo siguiendo muy cerca lo que están creando. “Estoy muy contento de que me hayan dado la oportunidad de seguir en la horda vikinga que creé. No va a hacer falta que la gente se haya visto la serie esta para ver la de Valhalla, ya que sucede 100 años después, pero es recomendable ya que se mencionarán a los grandes protagonistas. Habrá conexión, pero no será una continuidad”, detalla. Por el momento se desconoce la fecha de estreno de Vikings: Valhalla, aunque se espera que la ficción llegue en 2021.

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más