El historiador británico Michael Wood desvela en su último ensayo, Historia de China, los secretos del gigante asiático desde sus inicios hasta convertirse en el país actual, que, en su opinión, ha de jugar un papel como “agente clave en la nueva guerra fría”.
“Si queremos tener una visión empática de China para ello debemos conocer su historia”, afirma el autor, que sin ser sinólogo, detecta que “tendemos equivocadamente a verlos como una nación con millones de personas sin rostro, creemos que siempre están bajo un régimen autoritario, pero, en realidad, son divertidos, trabajadores, pacientes, sociales y hospitalarios, cualidades que les han servido para superar las miserias que han vivido a lo largo de la historia, especialmente en el último siglo”.
Para Wood, en Occidente la televisión “solo se fija en que hay un Gobierno autoritario, la degradación medioambiental y el crecimiento industrial masivo, pero en los medios no se ven reflejados la increíble diversidad, sus lenguas, su arte, sus alimentos, no se ve la cultura que subyace bajo el régimen autoritario comunista“.
En Historia de China (Ático), el autor integra las historias de las familias dentro de los eventos generales: “Leemos las cartas del menor de los soldados, conocemos lo que vivieron las mujeres y al mismo tiempo se nos confían las reflexiones del emperador”.
A su juicio, China ha de jugar en este siglo XXI “un papel determinante en la crisis climática, porque sin su cooperación estamos abocados al desastre, y necesitamos que China se comprometa a que la temperatura global no suba hasta un nivel irreversible y que sea líder para adoptar medidas de energías renovables de bajas emisiones”.
Piensa el periodista e historiador que China necesita “un cambio de perspectiva y liderar sin amenazas” y la guerra en Ucrania proporciona una oportunidad al presidente Xi Jinping para su anhelo de “proyectarse como un gran líder mundial, como un mediador, y ser visto como un líder moral de una gran nación”, y para ello se hace necesario que en ese conflicto China hable con ambos bandos, no solo con Rusia.
Wood recuerda que “en su política exterior, siempre adopta decisiones por interés, no por altruismo”, y un papel más decisivo en el conflicto en Ucrania “seguro que podría proporcionar a China ventajas de la OTAN y de Estados Unidos”.
Preguntado por los deseos de China de incorporar Taiwán, Wood sostiene que “viendo lo que ha pasado en Ucrania y el fracaso de Rusia, el Ejército chino se lo está pensando”, sorprendidos además por la solidaridad de la OTAN y, sobre todo, por el apoyo de Estados Unidos.
Su esperanza es que la invasión de Taiwán no se produzca, porque “además, Estados Unidos se ha comprometido a defender Taiwán”.
Como historiador, Wood añade una breve nota de página: “Durante la mayor parte de la historia Taiwán no ha formado parte de China, con la única excepción del período de la dinastía Qin”.
Asegura Wood que “desde finales de los años 70 China dejó de ser un país comunista, y ahora se podría decir que se trata de un sistema leninista-confuciano porque desde hace tiempo ha desarrollado un capitalismo bastante salvaje”, e incluso hay figuras dentro del país que creen que es posible implantar un sistema más participativo, con más pluralismo, incluso pluripartidista, con autonomía mayor en las provincias, pero “al final el Partido Comunista ha rechazado esta opción porque su objetivo es mantenerse en el poder”.
La unidad existe en China desde el siglo I a. de C., aunque ha atravesado por períodos turbulentos en los que esa unidad se rompía, y ya antes del primer emperador se hablaba de que la única forma de gobierno era a partir del reino de una sola persona, que fue evolucionando hacia “un emperador tirano rodeado de una burocracia autoritaria”, una idea que ha pervivido hasta nuestros días, señala.
Finalmente, añade Wood, la población acabó aceptando ese sistema que perduró hasta 1911, y tras un breve período de república, “a partir de 1949 el sistema comunista acabó replicando el mismo sistema burocrático del viejo imperio”.
Recientemente, historiadores chinos comentan que “ese culto al emperador estaba tan imbuido en la sociedad china, que posteriormente lo trasladaron a Mao, y actualmente pasa lo mismo con Xi”.
-
Siete pensamientos sobre museos europeos
/febrero 24, 2025/El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…
-
La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible
/febrero 24, 2025/Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…
-
Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel
/febrero 24, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…
-
5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato
/febrero 24, 2025/Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: