Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Miguel de Cervantes es liberado en Argel
Miguel de Cervantes es liberado en Argel

El día 19 de septiembre de 1580 Miguel de Cervantes fue liberado en Argel —una ciudad tomada por los piratas en aquel momento— después de haber pasado cinco años de cautiverio. El autor de El Quijote recuperó la libertad gracias a los esfuerzos de su familia y a la labor de los padres trinitarios.

¿Cómo fue el cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel?

"Hasta en cuatro ocasiones intentó el escritor huir de sus captores, pero ninguna de las fugas tuvo éxito"

La vida del inmortal escritor español fue azarosa y contó con numerosos encontronazos con la justicia. Siendo todavía muy joven, tuvo que huir de su país después de haber herido a un hombre. En Italia entró a las órdenes del Cardenal Acquaviva, y en pocos años puso en práctica su formación militar en una de las más grandes, y también más sangrientas batallas de la historia, la de Lepanto. En este brutal combate naval Cervantes no quedó como manco —como se sigue afirmando a día de hoy—, sino impedido para mover su brazo izquierdo por los disparos de arcabuz recibidos. Miguel de Cervantes siguió en el ejército a pesar de su lesión, hasta que 1575 la galera con la regresaba a España desde Nápoles fue interceptada, y él y su hermano Rodrigo fueron hechos prisioneros. Hasta en cuatro ocasiones, intentó el escritor huir de sus captores, pero ninguna de las fugas tuvo éxito. La ansiada libertad la logró gracias a la mediación de los padres trinitarios, cuya orden se había especializado en conseguir el rescate de presos.

¿Por qué volvió a estar preso Miguel de Cervantes?

"Durante su estancia en Valladolid, un adulterio acabó con la vida de Gaspar de Ezpeleta cerca de la casa de la familia del autor de Rinconete y Cortadillo"

Después de haber sufrido el arresto en Argel, Cervantes intentó dar un cambio a su vida e intentó poner rumbo a las Indias. Pero no lo consiguió y acabó en Andalucía. En Sevilla trabajó como “comisario real de abastos”, pero su labor recaudatoria comenzó a estar bajo sospecha y en 1957 estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla durante unos meses. Supuestamente fue durante este encierro cuando inició la escritura de su obra magna, aunque hay quien afirma que en realidad El Quijote lo empezó a escribir en otra prisión, la de Castro del río (Córdoba), donde acabó por unos problemas con las comisiones del trigo. Y todavía hubo una vez más en la que Miguel de Cervantes tuvo problemas con la justicia. Durante su estancia en Valladolid, un adulterio acabó con la vida de Gaspar de Ezpeleta cerca de la casa de la familia del autor de Rinconete y Cortadillo. El literato fue señalado como uno de los culpables y tuvo que pasar un par de días entre rejas hasta que se demostró su inocencia.

Otras efemérides históricas del 19 de septiembre

El 19 de abril de 1468 se firmó el Tratado de los Toros de Guisando, una jura junto a los famosos verracos de piedra prerromanos, por el cual se establecía que la sucesora de Enrique IV de Trastámara, rey de castilla, que no tenía hijos varones, era Isabel la Católica.

El 19 de septiembre de 1870 los prusianos comenzaron el sitio de la ciudad de París, que duró 135 días hasta la capitulación de sus habitantes ante la falta de alimentos.

El 19 de septiembre de 1919 Afganistán obtuvo su independencia de Gran Bretaña.

El 19 de septiembre de 1994 marines norteamericanos desembarcaron en Haití para devolver el poder al depuesto presidente Jean Bertrand Aristide.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más