No es que pongamos en duda su autoría. Aseguramos que, si las circunstancias no le hubieran sido adversas —a él que le fueron tanto— y el Consejo de Indias hubiera atendido una petición suya, Miguel de Cervantes habría marchado a América (entonces Indias) como funcionario del imperio y no habría tomado la pluma para escribir la obra que más gloria nos ha dado a los españoles. Las adversidades cuentan en la vida de las personas y de la Historia.
En el informe que acompañaba a dicha súplica se citaban todos los méritos de guerra del desafortunado manco, y además se decía que era «hombre hábil y suficiente y benemérito para que V. M. le haga merced, porque su deseo es de continuar siempre en el servicio de V. M. y acabar su vida como lo han hecho sus antepasados, que en ello recibirá muy gran bien y merced».
Se ocultaba, pues, en el informe o curriculum vitae la condición de «hombre de letras» de Cervantes, como si el ser escritor supusiera, en los textos de recomendación, un baldón. En aquel entonces ser escritor y funcionario eran profesiones incompatibles. Lo contrario que ahora, que son complementarias, inevitablemente complementarias. Lo meritorio es colocarlas en su debido orden.
Miguel de Cervantes, el soldado que pedía se le hiciera merced, estaba ya harto de su larga milicia en guerra con el turco, de haber quedado manco de un arcabuzazo, de haber pasado casi de cinco años cautivo en Argel, de haber trabajado para el abastecimiento de la Armada requisando aceite y cereales a los andaluces, de haber pasado, en fin, mil calamidades sin reconocimiento ni provecho.
Cervantes veía su porvenir desempeñando un oficio en América, pero, por fortuna para nosotros —no para él en aquel momento—, la respuesta del Consejo de Indias fue negativa.
Y «en corto y por derecho» se escribía al margen de su escrito: «Busque por acá en qué se le haga merced. En Madrid 6 de junio de 1590».
Entonces los empleos no se daban al mérito sino al favoritismo y al dinero. En eso hemos cambiado poco. A Cervantes no le dieron el cargo porque entonces se llevaba mucho el trato. Es decir, la concesión de estos cargos o favores a personas de alcurnia, quienes vendían aquellos cargos a personas de menor alcurnia pero de más dinero. No extrañará que después, en el «Quijote», Cervantes hiciera decir al duque: «No hay ningún género de oficio de estos de mayor cuantía que no se granjee con alguna suerte de cohecho».
Tras recibir el portazo del Consejo de Indias, Cervantes cayó una vez más en desesperación y desconfianza. Y renegó de la gente política, que con su disfavor provocador puso una zancadilla más camino de la creación universal del loco manchego y del filósofo de lo cotidiano.
Por si esto fuera poco, aquí viene ahora lo bueno. El Consejo de Indias estaba compuesto por nueve prohombres, y entre ellos se encontraba el licenciado don Luis de Mercado, médico de Felipe II y después de Felipe III, que mucho me temo fuera el don Luis de Mercado nacido y muerto en Valladolid, descubridor del tabardillo y del garrotillo y de diversas obras de investigación médica publicadas, para honor y gloria, en las imprentas vallisoletanas.
¡Menudo garrotillo le dieron entre todos al bueno de don Miguel! De toda esta historieta se sacan varias conclusiones. Una de ellas, que los disfavores políticos pueden ser favores a largo plazo. No desesperen. Están ustedes llamados a empresas mayores.
Nota al margen: El tabardillo tiene algo que ver con la insolación; y el garrotillo es una enfermedad de los cerdos —los del jamón— que dificulta la respiración y la deglución, por lo que el cerdo muere asfixiado.
-
La editorial adecuada
/abril 16, 2025/La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…
-
La última vez que
/abril 16, 2025/No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…
-
La arenga del dandy
/abril 16, 2025/Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….
-
Lydia y el peligro blanco
/abril 16, 2025/Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…
Hombre, yo creo que el titular cae en un error muy habitual cuando se habla de hechos hipotéticos que no ocurrieron. Hubiera sido más ajustado, pero menos llamativo, titularlo: “Miguel de Cervantes pudo no haber escrito El Quijote”
Así es, el fracaso y la decepción pueden ser el único material disponible para edificar o componer algo, lo que sea. O, al menos, así parece, porque mas bien son el revulsivo para buscar en el cajón de la experiencia con qué reorientar el rumbo.