Inicio > Actualidad > Noticias > Miguel Delibes en dibujos animados

Miguel Delibes en dibujos animados

Miguel Delibes en dibujos animados

La naturaleza, el medio rural, la infancia y las clases más desfavorecidas han sido constantes en la extensa y laureada obra del escritor Miguel Delibes (1920-2010) como esgrime un cortometraje animado que ha sido estrenado en la 66ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

Producido por la Fundación Miguel Delibes, esta cinta de animación “es una forma de invitar a los niños a que descubran los libros donde aparecen los personajes que salen en la película y, de paso, contribuir a que reflexionen sobre los temas que trata”, ha explicado a Efe el gerente de la Fundación Migue Delibes, Fernando Zamácola.

Nueve minutos glosan casi sesenta años de compromiso con las letras, desde La sombra del ciprés es alargada (1948) hasta La tierra herida (2005), pero también la vida de Miguel Delibes a través de un cortometraje dirigido por Luis Miguel Guerra y Pedro Miguel Palmero, con guión de Raúl Carbajo y música de Pablo Aceval.

Se titula “Una vida llena de historias” y formará parte de las actividades divulgativas y académicas que en lo sucesivo realicen tanto el Instituto Cervantes, a través de su red de centros, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha apuntado Zamácola.

Un enfoque poético, realzado con colores suaves, son algunos de los rasgos de este metraje sin palabras pero elocuente a través de unas imágenes que recorren, de forma sucinta, las claves de la trayectoria vital y literaria del escritor de quien se acaba de celebrar el centenario de su nacimiento, prolongado hasta el 31 de diciembre debido a la pandemia que impidió su desarrollo en 2020.

El hilo conductor son algunos de sus principales relatos, entre ellos La sombra del ciprés es alargada (1948), Cinco horas con Mario (1950), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y El hereje (1998), que el guionista ha asociado a alguno de los pasajes biográficos más relevantes del autor.

“Hemos querido facilitar la imagen y los temas de Delibes en otros formatos y canales más propios del siglo XXI para llegar a esa audiencia”, ha insistido el gerente de la Fundación Miguel Delibes sobre una herramienta divulgativa que también emplearán durante las frecuentes visitas que esta entidad cultural protagoniza en numerosos colegios e institutos sobre la figura del novelista vallisoletano.


La Acera de Recoletos, su lugar de nacimiento inmediato al Campo Grande donde paseó al inicio y final de su vida, la casa de Sedano (Burgos) donde escribió buena parte de sus relatos, su ingreso en la Academia de la Lengua, el fallecimiento de su esposa Ángeles, los premios recibidos y la adaptación de sus obras al cine son algunos jalones de este biopic junto a la censura y la afición cinegética.

Todos ellos guardan algún vínculo o correspondencia con la obra narrativa de Miguel Delibes, como ocurrió en casi toda su obra a través de experiencias vitales que tradujo en cuentos, ensayos y novelas, más de sesenta en total.

En esa traslado de la vida a la obra, radicará la aportación de los especialistas y docentes en las aulas, foros y escenarios donde se proyecte este pequeña película que comienza con la cita inicial de El Camino (“Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así”).

Detrás de este pórtico, alusivo al destino y a las distintas forma que adopta, asoma un legado actual, poliédrico y pedagógico, una lección para las generaciones venidera que ahora se adiestran en las aulas.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más