El día 20 de agosto de 1572 murió en Manila Miguel López de Legazpi, conquistador de las islas Filipinas y que ejerció como gobernador del archipiélago por mandato de Felipe II, quien le había puesto al frente de una expedición para conseguir abrir una ruta comercial con el continente asiático.
¿Quién fue Miguel López de Legazpi?
Durante su juventud, Miguel López de Legazpi desempeñó diversos cargos en la administración, un oficio con el que continuó cuando se trasladó a México, donde estuvo dos décadas. Allí se casó, formó una familia y consiguió ganar fortuna y relevancia dentro de esa nueva sociedad. En 1564 el monarca español Felipe II —que quería una ruta comercial entre México y las Molucas— encargó a Luis de Velasco, segundo virrey de Nueva España, y un familiar de Legazpi, el religioso Andrés de Urdaneta, preparar una misión para ir a Filipinas, un territorio que era portugués en virtud del Tratado de Tordesillas. Los objetivos de esta expedición eran conseguir las valiosas especias de la zona y también rescatar a los posibles supervivientes del anterior viaje de Ruy López de Villalobos —marino que dio nombre al archipiélago en honor al rey de España—. A pesar de no ser un marino, Legazpi —a propuesta de Urdaneta— fue nombrado almirante y puesto al frente de esta aventura. La flota española tardó tres meses en atravesar el Pacífico. La isla de Guam, en el archipiélago de las Marianas, fue su primera parada.
¿Cómo fue la conquista de Filipinas?
Miguel López de Legazpi consiguió llegar a las principales poblaciones del archipiélago filipino: Leyte, Samar, Bohol, Mindanao, Negros y Cebú —donde estableció una ciudad, que fue clave en la conquista de esas islas—. Legazpi consiguió establecer alianzas con algunos grupos de indígenas y tuvo que luchar contra otros. También tuvo conflictos con los portugueses que reclamaban la titularidad de las Filipinas. El rey Felipe II no quería dejar escapar su nueva posesión, y mandó refuerzos a Legazpi —convertido ahora en gobernador y capitán general de esta región— para resistir el ataque de los lusos. Una vez afianzadas sus primeras plazas, Legazpi redobló sus esfuerzos para arrebatar Luzón a los tagalos. En este lugar estableció en 1571 la capital de las islas, Manila. López de Legazpi comenzó en ese momento la labor de colonización de Filipinas, apoyando por un lado la evangelización y por otro la creación de una ruta comercial para llevar las materias primas a España. Legazpi, el conquistador de las Filipians, falleció solo un año más tarde, sin saber que Felipe II había decidido hacerle gobernador vitalicio del archipiélago.
Otras efemérides históricas del 20 de agosto
El 20 de agosto de 1000 se crea el estado de Hungría bajo el rey Esteban I. Hoy es el Día Nacional del país.
El 20 de agosto de 1866 el presidente Andrew Johnson declara formalmente el final de la Guerra de Secesión estadounidense.
El 20 de agosto de 1920 en Detroit empieza a emitir la primera radio comercial de la historia, 8MK.
El 20 de agosto de 1940 el comunista español Ramón Mercader, agente encubierto del NKVD soviético, asesinó al líder bolchevique León Trotski.
El 20 de agosto de 1993 en Washington DC (Estados Unidos), después de una serie de negociaciones secretas, representantes de Israel y Palestina firman los Acuerdos de Oslo en una ceremonia pública.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: