Una de las personas con larga trayectoria en el mundo de las letras de nuestro país, Miguel Munárriz, está en #Mibiblioteca.
Este asturiano residente en Madrid, lleva toda la vida relacionado con el mundo del periodismo, la literatura y los libros.
Me abre las puertas de su casa y rápidamente veo que pertenece a esa élite de personas que el leer, escribir y estar en contacto con este medio les rejuvenece.
Charlamos muy amistosamente sobre lo divino, lo humano, la sociedad, la cultura, política, la industria del libro, y nuestro salto generacional.
Una de estas conversaciones tan necesarias para los fotógrafos para poder captar la esencia y personalidad del retratado.
Miguel hace todo esto muy ameno y fácil, con esa sencillez y saber estar que solo dan la experiencia y los años de rodaje.
Este es él, su mundo, su espacio, su zona de confort, consulta y disfrute.
Miguel Munárriz
Nace en Gijón en 1951.
Ha coordinado “La Esfera”, suplemento cultural de El Mundo (Premio Nacional de Fomento de la Lectura). Dirigió la comunicación de Alfaguara, Taurus y Aguilar. Cofundador de revistas literarias, autor de los libros Vivir de milagro, Poesía para los que leen prosa, Los mejores poemas de amor y Va pensiero. Socio fundador de Dos Passos Agencia literaria y comunicación, en Zenda coordina el apartado de reseñas y escribe el blog “Ayer fue miércoles toda la mañana”.
@miguel_munarriz / miguelmunarriz.com
Miguel nos recomienda un gran clásico de nuestra literatura, “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín”, aquí el porqué:
Leopoldo Alas “Clarín” publicó la primera parte de La Regenta en 1884 con solo 33 años, y el segundo volumen en los primeros meses del año siguiente. El autor fue consciente de que había “escrito una obra maestra”, aunque ese pensamiento estaba muy lejos de lo que dijeron sus críticos, cuyas reseñas en los periódicos fueron escasas, breves y nada edificantes. Una de las más sangrantes fue la de un semanario ovetense llamado “Tambor y Gaita”, que con ese nombre no me extraña que publicara una crítica anónima con el siguiente encabezamiento: “Contra el insomnio”. El entonces Obispo de Oviedo condenó la novela en una Pastoral, pero antes de morir, en 1901, “Clarín” pudo conocer una segunda edición, esta vez prologada por su querido amigo Benito Pérez Galdós.
La novela tuvo una vida aciaga durante buena parte del franquismo porque no se publicó hasta el año 1962, aunque anteriormente el profesor de la universidad de Oviedo, José Mª Martínez Cachero había hecho una edición, además de otra de Juan Antonio Cabezas, pero ambas pasaron con más pena que gloria hasta que Alianza editorial la sacó del olvido. Hoy recuerdo la figura de este insigne escritor y polemista para quien la literatura significaba mucho más que publicar una novela o un ensayo. Lo hacía también como escribía en los periódicos o discutía de política en el Casino o en el Ateneo, como un arma ideológica contra los poderes de la Iglesia o los conservadores de la época. Durante sus años en Madrid escribió artículos periodísticos de pensamiento filosófico, político y también literario. No hay que olvidar que el joven Alas había estudiado en una universidad en donde los maestros más estimulantes eran krausistas, sobre todo Francisco Giner de los Ríos. Una influencia que avivó en él su vena idealista, y como Larra, uno de sus maestros, un sentido racional de la vida. Los dos mantuvieron una preocupación en sus obras por las formas y el culto a la belleza.
Propongo pasear por Oviedo con el libro de La Regenta en la mano. Aunque las calles de aquella heroica ciudad que dormía la siesta no coinciden con los nombres reales, son perfectamente reconocibles.
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: