Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Miguel Munárriz
Miguel Munárriz

Una de las personas con larga trayectoria en el mundo de las letras de nuestro país, Miguel Munárriz, está en #Mibiblioteca.

Este asturiano residente en Madrid, lleva toda la vida relacionado con el mundo del periodismo, la literatura y los libros.

Me abre las puertas de su casa y rápidamente veo que pertenece a esa élite de personas que el leer, escribir y estar en contacto con este medio les rejuvenece.

Charlamos muy amistosamente sobre lo divino, lo humano, la sociedad, la cultura, política, la industria del libro, y nuestro salto generacional.

Una de estas conversaciones tan necesarias para los fotógrafos para poder captar la esencia y personalidad del retratado.

Miguel hace todo esto muy ameno y fácil, con esa sencillez y saber estar que solo dan la experiencia y los años de rodaje.

Este es él, su mundo, su espacio, su zona de confort, consulta y disfrute.

Miguel Munárriz

Nace en Gijón en  1951.

Ha coordinado “La Esfera”, suplemento cultural de El Mundo (Premio Nacional de Fomento de la Lectura). Dirigió la comunicación de Alfaguara, Taurus y Aguilar. Cofundador de revistas literarias, autor de los libros Vivir de milagro, Poesía para los que leen prosa, Los mejores poemas de amor y Va pensiero. Socio fundador de Dos Passos Agencia literaria y comunicación, en Zenda coordina el apartado de reseñas y escribe el blog “Ayer fue miércoles toda la mañana”.

@miguel_munarriz / miguelmunarriz.com

Miguel nos  recomienda un gran clásico de nuestra literatura, “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín”, aquí el porqué:

Leopoldo Alas “Clarín” publicó la primera parte de La Regenta en 1884 con solo 33 años, y el segundo volumen en los primeros meses del año siguiente. El autor fue consciente de que había “escrito una obra maestra”, aunque ese pensamiento estaba muy lejos de lo que dijeron sus críticos, cuyas reseñas en los periódicos fueron escasas, breves y nada edificantes. Una de las más sangrantes fue la de un semanario ovetense llamado “Tambor y Gaita”, que con ese nombre no me extraña que  publicara una crítica anónima con el siguiente encabezamiento: “Contra el insomnio”. El entonces Obispo de Oviedo condenó la novela en una Pastoral, pero antes de morir, en 1901, “Clarín” pudo conocer una segunda edición, esta vez prologada por su querido amigo Benito Pérez Galdós.

L1030102

La novela tuvo una vida aciaga durante buena parte del franquismo porque no se publicó hasta el año 1962, aunque anteriormente el profesor de la universidad de Oviedo, José Mª Martínez Cachero había hecho una edición, además de otra de Juan Antonio Cabezas, pero ambas pasaron con más pena que gloria hasta que Alianza editorial la sacó del olvido. Hoy recuerdo la figura de este insigne escritor y polemista para quien la literatura significaba mucho más que publicar una novela o un ensayo. Lo hacía también como escribía en los periódicos o discutía de política en el Casino o en el Ateneo, como un arma ideológica contra los poderes de la Iglesia o los conservadores de la época. Durante sus años en Madrid escribió artículos periodísticos de pensamiento filosófico, político y también literario. No hay que olvidar que el joven Alas había estudiado en una universidad en donde los maestros más estimulantes eran krausistas, sobre todo Francisco Giner de los Ríos. Una  influencia que avivó en él su vena idealista, y como Larra, uno de sus maestros, un sentido racional de la vida. Los dos mantuvieron una preocupación en sus obras por las formas y el culto a la belleza.

L1030100

Propongo pasear por Oviedo con el libro de La Regenta en la mano. Aunque las calles de aquella heroica ciudad que dormía la siesta no coinciden con los nombres reales, son perfectamente reconocibles.

4.4/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más