Inicio > Libros > No ficción > Mil doscientos años de monumentalidad romana

Mil doscientos años de monumentalidad romana

Mil doscientos años de monumentalidad romana

O no son todos los que están o no están todos los que son. Confesémoslo, la sola lectura del título despertó nuestro interés, aunque éste, en un primer momento, sólo estuviera motivado por el afán de cotillear —y, seguro, criticar— la subjetiva selección de ruinas con las que se ha evocado el esplendor de la Vrbs.

Sin embargo, reconozcamos, una vez leído, lejos de hiperventilar, coincidimos en gran medida con lo escogido. Al margen del negro sobre blanco, hemos gozado también del tomo a través de la vista mediante el apabullante despliegue gráfico que lo ilustra, ora con fotografías, grabados o pinturas, ora con las múltiples reconstrucciones del siempre teórico (ejem…) aspecto que pudieron lucir algunos de los edificios, contándose para ello con parte de los más selectos especialistas del mundillo, tales como Josep Ramón Casals al ratón, o Jean-Claude Golvin con sus acuarelas. Y es que en esta atinada y original novedad otoñal, Desperta Ferro Ediciones no ha reparado en gastos cromáticos, siendo muy conscientes de que las imágenes valen más que mil palabras. Y en este concreto particular trascienden su habitual rol de santos que alivian el sopor de leer, una vez más, las grandilocuentes loas dedicadas a unas piedras ensalzadas hasta el supino aburrimiento, adquiriendo una capital importancia a la hora de presentarlas a quien hojea y pudiendo, por su gran atractivo, hacernos principiar el volumen por cualquier lugar, dado que el formato de éste, si se desea, permite dar cuenta del mismo saltando de hito en hito.

"Amén de una amplia batería de mapas y plantas, contamos con las explicaciones de un acreditado y solvente cicerone, Paul Roberts"

Para quien prefiera la ortodoxia lineal, el contenido se estructura cronológicamente, abarcando un dilatado arco temporal de unos 1200 años, desde las primeras construcciones monárquicas —el templo de Júpiter Óptimo Máximo— hasta darse fe de la última intervención realizada en el foro, en una fecha tan tardía como el año 608, con el levantamiento de la columna honorífica consagrada a Focas en el ya por aquel entonces decrépito erial que devendría Campo Vaccino.

Entre el uno y la otra no faltan ninguna de las previsibles prime donne, como las grandes basílicas o las termas de Caracalla y Diocleciano, puesto que «el verdadero prestigio y el poder descansaban en la construcción de aquellos monumentos que la gente veía y utilizaba a diario (…), que significaban algo para el pueblo», pero, aparte, también encuentran cabida algunos notorios secundarios —verbigracia, el Arco de los Argentarios o el Pórtico de los Dioses Consejeros—, que enriquecen la materia usual de publicaciones de esta naturaleza, a caballo entre guía turística y ensayo de relativa erudición, que cada dos por tres salen al mercado recogiendo los imprescindibles Greatest Hits de una señera urbe que hay que ver sí o sí.

Para recorrerlos, amén de una amplia batería de mapas y plantas, contamos con las explicaciones de un acreditado y solvente cicerone, Paul Roberts, jefe de investigación del Departamento de Antigüedades del Museo Ashmolean de Oxford, quien antaño se formase y residiera en la Ciudad Eterna, adquiriendo el gran conocimiento de causa que luce el texto; su génesis, cabe decir, se remonta dos décadas atrás con la redacción de un sucinto folleto de diez páginas (!). Heredero de la mejor tradición anglosajona relativa a la alta divulgación, su composición no resulta nada superflua pese a estar dirigida al gran público y no a colegas especializados (comienza precisamente así: «Roma, como todos sabemos, no se construyó en un día, sino en siglos»), si bien mantiene siempre el rigor académico y no desdeña ahondar en sofisticaciones cuando el menester lo requiere, como tantas veces es el caso…

"Nosotros les recomendamos para su Grand Tour y stendhalianos Paseos por Roma a este autor como al Virgilio que guio a Eneas"

«Este libro es un intento de crónica, más que simplemente de historia, de los monumentos de Roma», y de cada uno de estos se nos narra sus vicisitudes —recurriendo a las fuentes grecolatinas y/o a la información revelada por las excavaciones—, desde el tiempo y motivación de su erección hasta el momento de periclite, con curiosidades tales como que «la Pirámide de Cestio no impresionó al escritor Thomas Hardy», puesto que, a su entender, «sólo servía para señalar las tumbas de Keats y Shelley en el cercano cementerio protestante». Amén.

«Sólo en torno a la época de Constantino (…) hubiera sido posible visitar al mismo tiempo la mayoría de los monumentos aquí presentados», pero ahora sí podemos contemplar el conjunto completo, ya que «todos ellos son accesibles al público sin necesidad de permisos especiales» (¿de ahí la ausencia del Auditorio de Mecenas?). En un alarde de caballerosidad oxoniense, en la propia introducción se admite que los «trabajos arqueológicos de carácter enciclopédico, como los de Amanda Claridge y Filippo Coarelli (siguen siendo los mejores)» —y, apostillamos, droga dura sin iniciación previa—, mas nosotros les recomendamos para su Grand Tour y stendhalianos Paseos por Roma a este autor como al Virgilio que guio a Eneas, máxime por citar tantas veces a Lord Byron y tener el gusto de poner fin con un cuadro del Viaje a Italia de Goethe ante el Coliseo. ¡Vivan los románticos!

—————————————

Autor: Paul Roberts. Título: La antigua Roma en cincuenta monumentos. Traducción: Jesús Robles Moreno. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una mirada sensorial

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Empiezo por el primero, “Frutos del bosque”. Algunos lectores generosos (y jóvenes) se han entretenido buscando las referencias a Will More, y han encontrado la película Arrebato, de Iván Zulueta. Esos mismos lectores pausados, o quizá otros, continuaron con otras referencias cinematográficas como la que encierran las palabras “Estoy lista. Adelante”, con las que finaliza el libro. Admiro desde aquí a esa joven entre el público cariñoso de El Faro de Recóndito, en Almería. Ante ese desafío, ante ese juego, contestó, desde la tercera o cuarta fila: Contact. Y ahora pido permiso para cambiar de tono, volver atrás, y hablar…

    Leer más

  • Marina Mariasch narra el suicidio de su madre en Efectos personales

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Mariasch recuerda que hace un tiempo propuso abordar el suceso, de forma tangencial, en una columna que le ofrecieron en un importante diario en Argentina y le dijeron que era imposible. “Es un tema tabú, me dio bastante rabia porque lo que no se habla, no se resuelve”, ha dicho a EFE durante una visita a Madrid. Escrito durante el encierro por la pandemia de covid, el libro se estructura en capítulos cortos en los que la autora se va aproximando a lo sucedido dando rodeos, creando imágenes poéticas y recurriendo a las reflexiones de otros escritores y filósofos. También…

    Leer más

  • Nosotros: La película con la que Helena Taberna desmonta el amor romántico

    /
    febrero 13, 2025
    /

    La llegada a los cines de este filme de la autora de Yoyes y Nagore ha dado también una segunda vida a Feliz final, editada en 2018, y ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona. La primera parada es en Donostia, en el ciclo “Diálogo de cineastas”, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena. “Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar…

    Leer más

  • Libros de texto, novelas de aventuras y videojuegos

    /
    febrero 13, 2025
    /

    A Francisco Javier Díez de Revenga La circunstancia que me trae a este artículo es la de que últimamente frecuento muchos libros de texto de aquella época, algunos que utilicé yo mismo y otros que he comprado para mi disfrute personal o para que me ayudaran a la hora de preparar clases, exámenes y escritos. Quería expresar aquí cuánto disfruto de ellos, cuántas veces me digo que en mi época de estudiante en el colegio yo no los disfrutaba tanto, quizá porque entre medias estaba la obligación, obligación que ahora apenas existe, o no existe, sólo el amor por las…

    Leer más