Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Milton Friedman, la libertad del mercado
Milton Friedman, la libertad del mercado

El día 16 de noviembre de 2006 murió Milton Friedman en San Francisco. Este economista, uno de los miembros más destacados de la Escuela de Chicago, fue uno de los grandes defensores de la libertad de los mercados, sin intervenciones de los estados.

¿Quién fue Milton Friedman?

"Sus aportaciones a la teoría monetaria le valieron ser reconocido con el Premio Nobel de Economía en 1976"

Milton Friedman fue uno de los economistas más influyentes del siglo XX, junto a John Maynard Keynes, a quien criticó duramente en sus trabajos. Friedman fue el padre del liberalismo moderno, una doctrina que fue referente de muchos países, sobre todo en la década de los años 80, cuando fue asesor de Ronald Reagan y Margaret Thatcher —aunque acabó criticando a ambos—. Una de sus mayores aportaciones fue la idea del consumo a largo plazo, contraria a los postulados keynesianos, que solo la situaban en el momento de la transacción. Milton Friedman defendió la libertad de los mercados financieros, confiando en que fueran ellos mismos los que corrigieran cualquier desajuste. Además, criticó la sobredimensión del estado y propuso un modelo más flexible en el que solo interviniesen oferta y demanda. Friedman también abogó por un impuesto de la renta que tuviese tramos negativos para los contribuyentes con menos ingresos. Sus aportaciones a la teoría monetaria le valieron ser reconocido con el Premio Nobel de Economía en 1976.

¿Qué defendía la Escuela de Chicago?

"Entre sus postulados está la idea de un estado que favorece el crecimiento a largo plazo sin intervenir en la economía"

George Stigler y Milton Friedman fueron los padres de la Escuela de Economía de Chicago, que tomó su nombre por ser docentes de la universidad de esta ciudad de Illinois una buena parte de sus miembros. Entre sus postulados está la idea de un estado que favorece el crecimiento a largo plazo sin influir —ya que su intervención en la economía genera más problemas que soluciones—, y también la de unos agentes económicos capaces de autorregularse en cada situación. Aportaciones como las de Ronald Coase, con sus investigaciones sobre los costes de transacción, permitieron realizar estudios sobre el mundo empresarial desde un enfoque económico. Algo que Gary Becker aplicó también a las familias. Esta intromisión en otros campos propició la crítica de otros profesionales como los sociólogos. Pese a las críticas por su defensa acérrima de la liberalización de los mercados, y contra la injerencia estatal, las teorías de la Escuela de Chicago —el concepto de expectativas racionales, la defensa del crecimiento a largo plazo y la promoción de modelos de valoración de las decisiones individuales— han calado en la mayoría de los gobiernos y organismos económicos desde la segunda mitad del siglo XX.

Otras efemérides históricas del 16 de noviembre

El 16 de noviembre de 1493 Cristóbal Colón llegó a la isla de Puerto Rico.

El 16 de noviembre de 1700 Felipe V fue proclamado rey de España. Se ponía fin a casi 200 años de gobierno de la casa de los Austrias.

El 16 de noviembre de 1870 las Cortes eligieron a Amadeo I de Saboya como nuevo rey de España, que abdicó tres años después.

El 16 de noviembre de 1923 se creó la Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal.

El 16 de noviembre de 1945 fue creada la UNESCO en Londres. Este organismo de la ONU fue concebido para promover la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más