Inicio > Libros > Infantil > Mínima efeméride leariana

Mínima efeméride leariana

Mínima efeméride leariana

Hace 150 años, al poco de instalarse en San Remo, Edward Lear publicó el tercero de los cuatro volúmenes de limericks que escribió a lo largo de su vida. Lo tituló More Nonsense Pictures, Rhymes, Botany, etc. y apareció un año después del segundo. No es una gran efeméride, por tanto, pero, tratándose de Lear, lo contrario resultaría severo e inadecuado (buen momento para recordar que también se cumplen 150 años de un par de obras memorables: La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, y La princesa y los trasgos, de George McDonald, entre otras).

El tercer libro de Lear continuaba la senda de su labor: coplillas pentaversales anapésticas casi capicúas, con rima consonante AABBA (limericks), pequeñas canciones ilustradas y una botánica extravagante (plantas monstruosas, decididamente cómicas). En ellas confluían música y dibujo, como en otro gran descendiente de su estirpe imaginativa: Erik Satie. Y como él, debía mucho al medievo, con sus drolerías, si bien la corriente estética arrancaba mucho antes (el grotesco, forma de la risa primitiva y universal). La alianza de lo musical y lo lúdico (ritmo, juegos de palabras, disparate visual) encandiló a adultos y a niños, como también ocurriera con su contemporáneo Lewis Carroll. En sus coplas anida el humor del mundo al revés y la melancolía del artista moderno. Todas ellas comenzaban prácticamente igual, con un pie divertido y forzado: “There was an Old Man…”. Y así transcurría la obra de este artista inglés fallecido en San Remo.

—————————————

Autor: Edward Lear. Traductor: Elvira Valgañón. TítuloNonsense. Editorial: Pepitas de Calabaza. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más