Inicio > Blogs > Omoshiroi > Mis 10 libros favoritos de 2021 (ficción)

Mis 10 libros favoritos de 2021 (ficción)

Mis 10 libros favoritos de 2021 (ficción)

Entiendo lo que plantea Ramón González Férriz de no recomendar en las listas anuales los libros de los amigos. Tengo gran cercanía con escritores que se han hecho amigos por compartir vida, frustraciones y esperanzas. No solo por leerlos. Y muchos amigos periodistas se han convertido, con el tiempo, en autores de ficción que me entusiasman. Por eso los incluyo en esta lista personal. Seguro que aquí hay olvidos imperdonables, pero estos son mis diez libros favoritos de 2021 en la categoría de ficción.

1. El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

“Sé que pasaron muchas cosas durante aquellos años, pero intentar recordarlas es tan desesperante como intentar recordar un sueño, un sueño que nos ha dejado una sensación, pero nunca imagen, una historia sin historia, vacía, de la que queda solamente un vago estado de ánimo” (página 157).

Héctor Abad Faciolince: “Mi padre era quijotesco en el sentido de luchar por un ideal que está condenado a la derrota”

2. 55 poemas, de Emily Dickinson

Contigo en el Desierto

Contigo en esta sed

Contigo en el Oasis

El Leopardo respira ¡otra vez! (página 34).

3. Horas muertas, de José Antonio Garriga Vela

“Al final solo existe lo que queda escrito, no importa que sea falso” (página 81).

Garriga Vela: el escritor que colecciona casualidades

4. Canción de infancia, de J. M. G. Le Clézio

“Corro por la arena dura, con el viento quemándome las orejas, corro hacia la costa. Es la primera vez que nado, la primera vez que noto esa sensación de fuerza, de triunfo” (página 66).

5. Buena mar, de Antonio Lucas

“No éramos más que eso: una mujer y un hombre dispuestos a no sufrir de más por un daño que les estaba alargando el miedo; y aún no sabían cómo pedirse perdón.

Yo no quiero perderla.

Solo miro el mar” (página 112).

Antonio Lucas: «El mar desconfía de los héroes y de los poetas»

6. Un amor, de Sara Mesa

“Nat tiene la posibilidad de cambiar esto, de dar un giro justo hacia el lado contrario, y solo por eso, porque existe esa posibilidad y está en su mano, se niega a rendirse” (página 29).

Sara Mesa: «No me gusta que se exija a la ficción más de lo que se le exige a la vida»

7. Primera persona del singular, de Haruki Murakami

“¿Me cree usted, fiel lector?

Puede creerme. No me he inventado nada” (página 85).

«Primera persona del singular»: Murakami para principiantes

8. Arena, de Miguel Ángel Oeste

“Las noches traían aquellos olores, ampliaban el dolor y el placer, enmascaraban las emociones, modificaban las percepciones, nos succionaban” (página 291).

Zenda recomienda: Arena, de Miguel Ángel Oeste

9. Los ingratos, de Pedro Simón

“Te imagino subiendo a la planta de arriba y aferrándote a las cosas de vez en cuando, como una novia abandonada que revisa el ajuar que nunca estrenará. Porque la han dejado por segunda vez” (página 278).

Pedro Simón: «Regresar tiene el gozo y la desdicha más absolutas»

10. Sacramento, de Antonio Soler

“Eran los habitantes de un mundo que había desaparecido y del que solo quedaban vagos vestigios. Náufragos, supervivientes de una marea que se había tragado todo lo que antes constituía la esencia de sus vidas” (página 82).

Antonio Soler: «Nunca se acaba de aprender: cada novela es distinta»

4.3/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

He votado +5 por Murakami, que ni tampoco he leído. Nobel 2022 ó 23.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más