El escritor, traductor y profesor universitario de la Universidad Complutense, doctor en Filología Clásica e Historia Social de la Antigüedad David Hernández de la Fuente comienza afirmando, en su nueva publicación, titulada 100 fragmentos del mundo clásico: Del mito a la historia, que existe una corriente instituida por ciertos historiadores que pretende establecer y defender que “la relación entre mito e historia, entre la leyenda y los hechos verificables con pretensiones científicas, ha sido siempre controvertida: de suerte que casi cabría hablar de una historia mítica paralela a la gran historiografía. Son las leyendas, los rumores, los hábiles relatos de propaganda que han jalonado las apasionantes peripecias de los pueblos”.
El libro da comienzo analizando a un grupo de cincuenta y cinco mitos de la historia que son populares en el mundo grecolatino. Mitos que han tenido una preponderancia a lo largo de la historia, hundiendo sus raíces en los cimientos de nuestra cultura y que se han transmitido a lo largo de los siglos.
En esta primera parte, el autor reúne una serie de breves artículos que, como él mismo afirma, “es un improvisado catálogo personal (…) que se sitúa en los márgenes de la historia con mayúsculas”. Entre otros podemos encontrar a: Akenatón, Zoroastro, Pitágoras, Solón, la Pitia de Delfos, Asclepio e Hipócrates, Polibio, los centauros, Quirón, Zenobia de Palmira, Heródoto, Heracles, César, Prometeo, la Atlántida, Alejandro, etc., así hasta, como ya afirmé, 55 personajes míticos.
En la segunda parte se presentan cuatro grupos, cada uno formado por siete unidades, en base a ese aura mágico que posee el guarismo. El primer grupo reúne siete ciudades, entre las que podemos encontrar Cnosos, Alejandría, Palmira, Troya, Cartago, etc. El segundo grupo analiza los avances míticos de la arqueología, como pueden ser: el redescubrimiento de Pompeya, Schliemann y el descubrimiento del mundo micénico, Champollion —de Evans a Carter—, etc. El tercer grupo está formado por siete gobernantes míticos, entre los que encontramos a Ciro, Alejandro, Augusto, Felipe ll, Catalina la Grande, Napoleón, etc. Por último, el cuarto grupo de este apartado está compuesto por las siete filosofías clásicas, que corresponden a las figuras y movimientos filosóficos más importantes de la antigüedad, a saber: Pitágoras y los presocráticos, Aristóteles, los epicúreos, los estoicos, los cínicos y los neoplatónicos.
En la tercera parte agrupa a diecisiete miradas contemporáneas a la cultura, la política, la sociedad o las artes del mundo clásico. Entre ellas se pueden destacar: los orígenes del pensamiento en Grecia y la India; ¿por qué indagar en la vida de Platón?; estoicismo y consejos estoicos; Dionisio, el Limes romano —origen de nuestro concepto de frontera—; pro patria mori; mitos en el mundo contemporáneo de Hesíodo a Bowie, etc.
Para finalizar esta miscelánea, David Hernández de la Fuente afirma: “La propuesta de estas páginas es muy sencilla: se trata de mirar hacia la experiencia del mundo clásico, de aquellos autores y obras emblemáticas a los que investimos de cierta autoridad y de los que derivan una serie de valores, ideas y temas profundamente vinculados a la historia de nuestra cultura y conciencia”.
Una vez más, un libro sobre cultura clásica resulta enriquecedor y nos ayuda a profundizar un poco más en personajes, ideas y conceptos en los que se encuentran las raíces de nuestra civilización grecolatina. Además, nos invita a reflexionar sobre su legado cultural, haciéndonos más conscientes del impacto del mundo antiguo en nuestra sociedad.
Libro muy recomendable por los múltiples temas que aborda, aunque lo haga de manera breve y superficial.
—————————————
Autor: David Hernández de la Fuente. Título: 100 Fragmentos del mundo clásico: Del mito a la historia. Editorial: Ariel. Venta: Todos tus libros.
-
Rouco Varela: “El problema de la fe tiene que ver con la libertad”
/abril 18, 2025/El cardenal Antonio María Rouco Varela (Villalba, 1936) también ha consagrado, si se me permite la expresión, su vida al estudio de la Teología y del Derecho. Recibe a Zenda en un despacho poblado por libros de, entre muchos otros, Joseph Ratzinger, Romano Guardini o Karl Rahner. Su currículum es tan vasto como la descendencia de Abraham.
-
La ministra Alegría y el escribidor
/abril 18, 2025/Ha tenido que ser difícil no darle en vida a Vargas Llosa la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Desde que triunfó con La ciudad y los perros en 1963, ha estado recibiendo premios de cinco en cinco y doctorados honoris causa de tres en tres. Ganó, por citar solo algunos galardones, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y el Nobel. Ingresó, además, en la Academia Francesa y es de los poquísimos autores que han vivido para ver publicadas sus obras en la insigne colección de La Pléiade. Y en todas estas décadas, ha habido una crucecilla acumulando polvo…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: