Inicio > Historia > Nuevos momentos estelares de la humanidad > Modigliani culmina su autodestrucción
Modigliani culmina su autodestrucción

Otro 24 de enero, el de 1920, hace hoy 104 años, la exaltación, tras el óbito, de un autor proscrito en vida, alcanza el paroxismo. Vuelve así a producirse una de las grandes paradojas de la humanidad —uno de sus momentos estelares—, al menos de sus élites y minorías cultas, las que atienden a la creación artística y literaria.

Amedeo Modigliani, máximo exponente del artista maldito en el París que comienza a despertar del trauma de la Gran Guerra, conflicto que ha llevado a las trincheras a tantos creadores —empezando por el abanderado de todos ellos, Guillaume Apollinaire—, muere en Montparnasse. A Modigliani lo mata una meningitis, consecuencia de la tuberculosis previa y de su inquebrantable afán por la autodestrucción. El artista solo tenía 35 años y ese mismo día, comienza a hacerse rico con sus telas el poeta polaco Léopold Zborowski, quien fuera el marchante del ya finado, al igual que de Maurice Utrillo, Marc Chagall o René Iché. “Modi”, llamaban sus mujeres —la escritora Beatrice Hastings, Simone Thiroux, su musa y compañera, Jeanne Hébuterne— al pintor fallecido. Personalmente, Modi siempre se consideró más escultor. Algunos de los que escriben sobre su vida, sostendrán que fue él mismo quien se negó a vender su obra por considerar este comercio un envilecimiento del arte. Otros, por el contrario, sostienen que deseó en vida esa gloria que la muerte le procuró.

"La única vez que Modi llegó a exponer en vida, aún en la guerra, en diciembre de 1917, en la galería Berthe Weill, la muestra fue clausurada por el escándalo público que causaron sus desnudos"

Sí que puede afirmarse categóricamente que hubo amplios sectores que nunca acabaron de aceptar el alargamiento de sus figuras. No obstante, a partir de su ascenso a la eternidad, la percepción de la obra de Modigliani comienza a cambiar radicalmente. Se cumplía así con esa paradoja en la que caen una y otra vez quienes reparten los elogios que procuran esos premios y prebendas, indispensables para la supervivencia del creador.

En cualquier caso, su arte, que el historiador Raymond Cogniat —ahíto de ese antisemitismo común a aquellos tiempos y a los nuestros— habrá de estudiar en torno a un grupo que define como el del “expresionismo judío en Francia” —Modigliani, en efecto, pertenecía a una familia de origen sefardí afincada en Italia—, fue el de la tristeza del burdel, el de las muchachas con miradas apesadumbradas y soñadoras, o esas otras, que quieren ser perversas en poses inocentes que fingen impudor. De hecho, la única vez que Modi llegó a exponer en vida, aún en la guerra, en diciembre de 1917, en la galería Berthe Weill, la muestra fue clausurada por el escándalo público que causaron sus desnudos.

Ejercía un magnetismo fabuloso entre las mujeres, mayor que el de Picasso —su amigo y rival—, y ya es decir. Nunca retocaba sus obras, lo que no era óbice para que sus modelos se refiriesen a la introspección psicológica que Modi había hecho en ellos en sus retratos: La judía (1908), Cabeza de mujer (1910-1911), Desnudo sentado (1916).

"Tres días después del óbito, mientras se celebra el entierro, la también pintora Jeanne Hébuterne, su compañera, el motivo principal de la obra de Modi, se tira por la ventana"

Tres días después del óbito, cuando el féretro con sus restos sea trasladado al cementerio Père Lachaise, un millar de personas, compungidas y en silencio, integrarán el cortejo fúnebre. Algunos recordarán al finado en el Montmartre de 1906, recién llegado a París, en el Bateau Lavoir, un falansterio para artistas donde coincidió con Max Jacob, Van Dongen, Picasso, Apollinaire, Diego Rivera, Chaïm Soutine o Vicente Huidobro… Algunos acompañarán a Modi en el viaje a su última morada.

Tres días después del óbito, mientras se celebra el entierro, la también pintora Jeanne Hébuterne, su compañera, el motivo principal de la obra de Modi, se tira por la ventana. Está a punto de dar a luz al segundo hijo de la pareja. Desde que se conocieron en 1917 no ha vivido más que para él. Todavía es ahora cuando en los múltiples dibujos y pinturas que le inspiró percibimos claramente su tristeza.

Los padres de la joven, viendo venir el desastre que iba a suponer ese amor para ella, intentaron poner fin a la relación por todos los medios. Fue inútil. Jeanne decidió compartir su vida con Modi. Esto ha significado aguantar a un alcohólico en su delirio, a un enfermo terminal, a alguien que es el mayor enemigo de sí mismo, que a la larga lo son todos los que, por la causa que sea, hacen de la autodestrucción su razón de ser. Y la miseria, siempre la miseria del diletante.

"Habrán de pasar diez años para que la familia de Jeanne acceda a que Jeanne y Modi descansen juntos, en la misma tumba del cementerio de Père Lachaise"

Los Hébuterne saben de la absoluta entrega de Jeanne al artista. De modo que desde que Modi partió al encuentro de la gloria que la vida le negó, no dejan ni un instante sola a la joven. Jeanne aprovecha un momento, que su hermano se duerme y deja de vigilarla, para defenestrarse y matarse, junto al bebé que esperaba, al aplastarse contra el suelo.

Habrán de pasar diez años para que la familia de Jeanne acceda a que Jeanne y Modi descansen juntos, en la misma tumba del cementerio de Père Lachaise. No muy lejos duermen el sueño eterno Abelardo y Eloísa, también juntos, como corresponde a quienes se profesaron un amor más poderoso que la vida.

Hoy la obra de Amedeo Modigliani es tan preciada que apenas aparece en el mercado. Una de las últimas que se puso a la venta, Nu Couché, fue adquirida en 2015 por 152 millones de dólares por un coleccionista chino. Así se escribe la historia.

4.6/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más