Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Momo, de Michael Ende
Momo, de Michael Ende

Se cumplen 50 años de la publicación de una de las novelas intergeneracionales más importantes de todos los tiempos: Momo. Michael Ende cuenta en este libro una historia que un desconocido le relató en un tren: la de una niña que sabía escuchar a los demás. La editorial Alfaguara conmemora el aniversario de esta joya de la literatura lanzando una edición ilustrada por Ayesha L. Rubio.

En Zenda ofrecemos el arranque de Momo (Alfaguara), de Michael Ende.

***

CAPÍTULO 1

UNA CIUDAD GRANDE Y UNA NIÑA PEQUEÑA

En los viejos viejos tiempos, cuando los seres humanos aún hablaban en otras lenguas, completamente diferentes, ya existían grandes y espléndidas ciudades en los países cálidos. En ellas se levantaban los palacios de reyes y emperadores, había calles anchas, callejones estrechos y callejuelas intrincadas, se alzaban templos magníficos con estatuas de dioses de oro y mármol; había mercados multicolores donde se ofrecían mercancías de todos los rincones del mundo, y plazas bellas y espaciosas en las que los ciudadanos se reunían para comentar las novedades y pronunciar o escuchar discursos. Y, sobre todo, había grandes teatros.

Estos tenían un aspecto similar al de los circos actuales, salvo que estaban construidos en su totalidad con sillares de piedra. Las filas de asientos para los espectadores estaban dispuestas de manera escalonada, una encima de la otra, como en un gigantesco embudo. Vistas desde arriba, algunas de estas edificaciones tenían una forma redonda, otras más bien ovalada, y otras en cambio formaban un amplio semicírculo. Se las llamaba anfiteatros.

Había algunos que eran tan grandes como un estadio de fútbol, y otros más pequeños, en los que solo cabían unos pocos centenares de espectadores. Había algunos suntuosos, engalanados con columnas y figuras, y otros que eran sencillos y carecían de adornos. Los anfiteatros no tenían tejado, todo se desarrollaba a cielo abierto. Por eso, en los teatros suntuosos tendían tapices entretejidos de oro sobre las filas de asientos, para proteger al público de los ardientes rayos del sol o de imprevistos chubascos. En los teatros modestos, unas esteras de junco y paja cumplían la misma función. En una palabra: los teatros eran tal y como la gente se los podía permitir. Pero todos querían tener uno, ya que eran apasionados espectadores y oyentes.

Y cuando escuchaban atentamente las vicisitudes emocionantes o cómicas que se representaban en el escenario, entonces experimentaban la sensación de que aquella vida interpretada era, de manera inexplicable, más real que su propia vida cotidiana. Y disfrutaban escuchando con deleite esa otra realidad.

Han transcurrido milenios desde entonces. Las grandes ciudades de aquella época se han desmoronado, los templos y los palacios han quedado derruidos. El viento y la lluvia, el frío y el calor han pulido y desgastado las piedras, y de los grandes teatros quedan tan solo algunos vestigios. En los muros más agrietados, las cigarras cantan ahora su monótona canción, que suena como si la tierra respirase en sueños.

Pero algunas de esas viejas y grandes ciudades siguen siendo grandes ciudades hoy en día. Naturalmente, la vida en ellas es bien distinta a la de antaño. La gente se traslada en automóviles y tranvías, tiene teléfono y luz eléctrica. Pero aquí y allá, entre las modernas edificaciones, perviven aún un par de columnas, una puerta, un fragmento de muralla o incluso un anfiteatro de aquellos lejanos tiempos. Y en una de estas ciudades transcurrió la historia de Momo.

En las afueras, en el extremo meridional de esta gran metrópoli, allá donde dan comienzo los primeros campos, y las cabañas y las casas son cada vez más míseras, se encuentran, escondidas en un bosquecillo de pinos, las ruinas de un pequeño anfiteatro. En aquellos tiempos tampoco se contaba entre los ostentosos; digamos que ya por aquel entonces era un teatro para gente más bien humilde. En nuestros días, es decir, en la época en la que tuvo su comienzo la historia de Momo, las ruinas habían caído casi totalmente en el olvido. Solo un par de profesores universitarios de arqueología tenían constancia de su existencia, pero ya no les interesaban, porque allí ya no había nada más que investigar. Tampoco era un monumento que se pudiera comparar a otros que había en la gran ciudad. Así pues, por allí solo se extraviaban de vez en cuando algunos turistas que subían y bajaban por los sillares cubiertos de hierba, hacían ruido, disparaban una fotografía para el recuerdo y se iban de nuevo. Después el silencio retornaba al círculo de piedra, y las cigarras entonaban la siguiente estrofa de su interminable canción, que, por lo demás, en nada se diferenciaba de la anterior.

En realidad, solo conocían esta curiosa edificación circular las gentes de los alrededores. Allí apacentaban a sus cabras, los niños usaban el círculo central para jugar a la pelota, y a veces, por la noche, era el punto de encuentro de las parejas de enamorados.

Pero un día, entre las gentes del lugar corrió la voz de que en los últimos tiempos alguien habitaba en las ruinas. Decían que era una personilla de poca edad, presumiblemente una niña. De todas maneras, no se podía afirmar a ciencia cierta, ya que iba vestida de un modo un poco estrafalario. Al parecer se llamaba Momo, o algo por el estilo.

En efecto, el aspecto de Momo era un poco extraño, y probablemente podía asustar un poco a quienes conceden gran importancia al aseo y al orden. La niña era pequeña y bastante delgada, de tal suerte que incluso con la mejor voluntad no se podía saber si tenía solo ocho años o si ya había cumplido doce. Lucía un pelo alborotado y lleno de rizos negros como la pez que parecía no haber tenido aún ningún contacto con un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, preciosos y también negros como la pez, y sus pies presentaban ese mismo color, ya que casi siempre andaba descalza. Solo en invierno llevaba de vez en cuando unos zapatos, pero no eran iguales, sino de diferentes pares, y además le quedaban demasiado grandes. Y esto era así porque Momo, en realidad, no poseía nada, excepto aquello que encontraba por ahí o que le regalaban. Su falda se componía de diferentes retales multicolores cosidos entre sí y le llegaba hasta los tobillos. Por encima llevaba una chaqueta de hombre, vieja y demasiado grande para ella, con las mangas recogidas a la altura de las muñecas. Momo no las quería cortar porque era previsora y pensaba que aún tenía que crecer. Y quién sabe si algún día volvería a encontrar de nuevo una chaqueta tan bonita y tan práctica, con todos esos bolsillos.

—————————————

Autor: Michael Ende. Título: Momo. Ilustradora: Ayesha L. Rubio. Traducción: Begoña Llovet Barquero. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más