Se acude a los libros de Historia para descubrir la historia que ha sido, pero también las bifurcaciones de lo que pudo ser y no fue. Así, en ese compendio de heroicidades y sinrazones militares que es La vanidad de la caballería, de Stefano Malatesta, uno se ha reencontrado con la batalla del río Sajó, que acaeció por el horizonte del 11 de abril de 1241, y que en esos olvidos sucesivos de los que estamos hechos se había dejado arrumbada por uno de los trasteros de la memoria. A veces se tiene la impresión de que aprender sólo es recordar y que uno lee para releer lo que ya se ha había visto por otras páginas y volúmenes. De esta manera se ha recuperado el nombre del general Subotai, uno de esos personajes a los que habría que dedicar más tiempo para explorarlo, porque los hombres tienen algo de geografía, de continente a descubrir, y de aquellas tropas mongolas que encabezaba y que parecían invencibles, toda esa barahúnda de hombres pequeñajos, pero rudos, feroces, aguerridos y de inquebrantable disciplina militar que hacían temblar el suelo a su paso. Estos fulanos, a los que subían a las grupas de los caballos a los tres años, se habían extendido desde las estepas de Mongolia hasta llegar, primero, a lo que hoy solemos denominar Oriente Próximo y, después, a las puertas de Europa. Las leyendas que corrían acerca de ellos, y que recuerda Malatesta, es que les gustaba lucir un aspecto repugnante y que solían regodearse con esos rumores que corrían sobre su salvajismo y que anticipaban su llegada. Y que, en el fondo, era lo más parecido a la guerra psicológica que existía por esas décadas del siglo XIII.
El eurocentrismo, el actual y el heredado de centurias anteriores, nos ha impedido reconocer una realidad evidente, que el Viejo Continente habría podido caer bajo cualquier otra civilización si las cosas hubieran venido de otra manera. El espectáculo que brindó el choque del río Sajó dejó entre 50.000 y 60.000 húngaros pudriéndose en la tierra. Los arqueros mongoles sorprendieron a la columna y durante varias jornadas se dedicaron a abatir a los cristianos como si fueran pichones. Malatesta añade un detalle relevante para comprender la trascendencia de la batalla: “Dos días antes, en Legnica, el contingente de 20.000 hombres enviado contra Enrique de Silesia había acabado con los lanceros polacos y asesinado, uno a uno, a los caballeros teutónicos”. En román paladino, apenas quedaban fuerzas entre Budapest y Francia para detener a Subotai y sus jinetes.
El azar intervino cuando todo se daba por perdido, demostrándose así que los hombres y sus asuntos están, más veces de lo que pensamos, en manos del arbitrio. Justo cuando los soldados mongoles afilaban sus sables y se atusaban los bigotes pensando en los tesoros que saquearían, llegó la noticia de la muerte del Gran Kan Ogodei, impidiendo que se cumpliera ese destino que parecía inevitable. El deceso obligó a Subotai y sus hordas a dar la vuelta y regresar a la Corte Imperial de Karakórum, y evitó, de rebote, que hoy se hable mongol en los cafés de Saint-Germain-des-Prés.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: