Santi, que trabaja en casa para Amazon, vive en un barrio de Huelva. Tiene cuarenta y siete años y dos hermanos, uno normal y el otro chino. El chino es hijo de la china del chino de enfrente de la casa de sus padres. Un día Santi, solo, se tira llorando en el suelo toda la mañana y lo tienen que ingresar en el Vázquez Díaz. Allí conoce a Carmen y se establece entre ellos una relación de amistad ante la tristeza. Con extrema delicadeza y una escritura desprovista de toda retórica, desnuda, callejera, Mario Marín va contando una historia terrible y amable, que va dosificando al lector con ternura infinita. Una novela sobre las enfermedades mentales, sobre la vida cuando viene torcida, sobre la amistad.
Zenda adelanta el comienzo de Morir es un color (Ediciones del viento).
***
UNO
En el dos mil dieciocho mi hermanastro chino ya no estaba y yo me desperté una mañana con ganas de morirme. Estaba teniendo una inundación cromática de azul negro humo. Parece empalagoso y hortera de la aurora, pero me pasó. Morir mientras te mueres no es lo suyo. Morir tampoco es un color, ni un tránsito a nada ni un descanso. Tampoco es un apagón general de la consciencia ni ningún viaje ni ningún cese de lo que sea. A mí no me da miedo morirme, lo que me da es coraje. Lo peor de morirse es que te mueres para siempre. No existe lo otro. Te pueden contar cualquier cosa; elige un culto, el que quieras, elige cualquier texto de cualquier época, breve o largo, elígelo de la zona del mundo que te parezca más pop o más seria y que te lo cuente el más tonto o el más leído, porque dará igual, será mentira. Te mueres y te mueres. Por eso me da grima, porque es para siempre. Un rato antes estás cogiendo unos Papadelta y dos cervezas de litro del lineal de frío para luego el partido, o dejando a tu hija en la guardería, o llegando tarde a tu primera entrevista de trabajo, y una hora después uno que pasa está llamando al 112 porque hay un hombre tirado en la calle no sé cuál es, señorita, creo que Vasco Núñez de Balboa, pero a la altura de la del Juan José. Y primero llega la Policía Local porque venía de Santa Marta de un aviso y después el 061 pero ya tarde porque te has muerto en la calle sin hacer ruido.
Es un páramo limpio y silencioso. También sordo. No huele a cereal segado. Ningún otero. Ninguna hilera de chopos. Ninguna montonera de piedras. Ninguna cerca. Un cielo azul de ocho de la mañana de julio. Un suelo dorado viejo normal de páramo. Alguna tagarnina espigada. Algún camino antiguo de rebaño. Miras de reojo a los lados y no encuentras los límites del vacío. Se te ha olvidado la palabra interés.
—————————————
Autor: Mario Marín. Título: Morir es un color. Editorial: Ediciones del viento. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Con hipoteca no se te olvida, recuerda.
Sólo es muestra me ha cautivado. Quizá no tanto por la literatura sino por el mensaje. Muchas veces sentí esa falta de interés.