Inicio > Libros > Narrativa > Mosaico de historias siniestras

Mosaico de historias siniestras

Mosaico de historias siniestras

Dice Ana Martínez Castillo, prologuista de la obra, que estamos ante un volumen de cuentos terribles. En esta antología, editada por Eola, encontraremos brujas y fantasmas. La maestría de Gemma Solsona se muestra, por ejemplo, en “Agujeros”, texto que encabeza el conjunto, pues a partir de la trivial anécdota de perder un calcetín construye una historia de fantasía y misterio en la que desaparecen, en una casa, objetos y personas que no cumplen determinadas reglas.

En realidad, en casi todos los textos (“El antojo de Flavia”, “Veo veo, ¿qué no ves?”, “Exvoto”, “Una vuelta más” o “Agujeros”) es una niña quien se convierte en el resorte para la magia. Página a página descenderemos los escalones que separan la inocencia de la maldad, el puritanismo de la perturbación, la niñez de la perversión… y, sin embargo, aunque descendamos con cierto miedo (como en la lectura de “Una vuelta más”), el poso que dejan estos relatos se aleja del pánico, porque, según nos separamos de los textos y repasamos esta experiencia lectora descubrimos los andamiajes de Solsona, bien asentados en el terror más clásico.

"El reto se presenta cuando, acabada la lectura, debemos observar la realidad como si no acabásemos de viajar a un mundo desasosegante e insólito"

Referentes como Shirley Jackson (no en vano la amiga imaginaria de Cata, niña protagonista del primero de los relatos, se llama Shirley), Ana María Matute o Chicho Ibáñez Serrador deambulan a sus anchas por estos relatos, permean en cada una de las historias, dotándolas de una personalidad única.

El universo gótico de Solsona se despliega en esta obra, configurando un mosaico de historias siniestras de las que no es posible apartar la vista.

La lectura de estos breves relatos prácticamente hipnotiza a quien tiene este título entre sus manos. El reto se presenta cuando, acabada la lectura, debemos observar la realidad como si no acabásemos de viajar a un mundo desasosegante e insólito.

—————————————

Autora: Gemma Solsona Asensio. Título: Lo que se esconde al final de la escalera. Editorial: Eolas. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más