Es conocida la anécdota del día en que el padre de Tavares llevó a su hijo a ver unos edificios que estaban construyendo. El pequeño Gonçalo esperaba tener que levantar la vista para ver altos armazones y grúas girando alrededor de ellos, pero en lugar de eso se encontró con hondos socavones que los bulldozers habían arañado en la tierra.
Y es que Tavares no es pródigo con los adjetivos: le parecen un juicio de valor y a él no le gusta establecerlos. Su prosa no es la de un flâneur, todo lo contrario: es quirúrgicamente precisa en sus frases, que van paso a paso al fondo de la historia, sin contemplaciones. Hay escritores que, como Proust denunciaba en Balzac, escriben obsesionados con anotar lo que les ha sugerido la frase anterior. La obsesión de Tavares es otra. Lo que pueda decir en diez palabras no lo dirá en veinte, porque ese espacio que él gana se lo resta al poder de evocación de la frase y, en definitiva, a la imaginación del lector. A los aficionados al jazz (o a las metáforas jazzísticas) esta prosa les recordará la trompeta de Louis Armstrong: de una musicalidad esencial, simple en apariencia, pero de gran profundidad.
Partiendo de este estilo, en Mateo perdió el empleo, su última novela, Tavares propone un ameno juego literario de cuentos cortos e interconectados, como en un minué en el que los diversos personajes se van pasando el hilo del relato hasta llegar al personaje central y su circunstancia, que dan título al libro. Un profesor empeñado en seguir dando clases en una escuela en la que se acumula la basura. Un hombre conectado por un cable endeble a un motor pesado que debe acarrear de un lado a otro. Dos turistas extraviados en un laberinto porque los hambrientos nativos se han comido las migas de pan con que señalaban el camino. Un grupo de hombres que huyen en barca de una isla en la que se ha desatado la locura, sin darse cuenta de que cargan con la semilla de la demencia dentro. No hay situación inverosímil que Tavares no pueda explicar con naturalidad, no hay lógica que no pueda desarmar con evidencias tranquilas, del mismo modo en que la Alicia de Lewis Carroll encuentra extraño que un alimento no le haga aumentar o disminuir súbitamente de tamaño después de tomar otros que sí lo han hecho, Mateo comienza a desdeñar sus propios brazos a medida que se relaciona con una mujer sin extremidades superiores.
Sin embargo, Tavares, a su manera, acaba cediendo a la tentación de Balzac. Pero es una manera bella, platónica, dilatada en el tiempo. Consigue no anotar lo que le sugiere la frase anterior, se mantiene sobrio y respeta el espacio de evocación del lector. Pero, al final de su historia, cuando Mateo ha perdido su empleo, dedica un epílogo a reflexionar sobre lo que ha escrito. Nos habla de ideas respecto a las cuales sus personajes no son más que meras proyecciones en la caverna. El orden, la libertad y la locura eran los verdaderos protagonistas de esta historia y el alfabeto, los laberintos y las islas, su circunstancia. Acabada la función, comprendemos que Gonçalo M. Tavares ha logrado, con pulso narrativo firme, completar la experiencia vivida en su infancia: tras enseñarnos el edificio, tras conducirnos por sus diferentes apartamentos y presentarnos a sus inquilinos, nos ha llevado abajo, a contemplar los hondos cimientos.
—————————————
Autor: Gonçalo Tavares. Título: Mateo perdió el empleo. Traducción: Rosa Martínez-Alfaro. Editorial: Seix Barral. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: la mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250.º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA E SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (c. Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: