Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Motín de Aranjuez, abdicación de Carlos IV

Motín de Aranjuez, abdicación de Carlos IV

Motín de Aranjuez, abdicación de Carlos IV

El día 19 de marzo de 1808 terminó el Motín de Aranjuez (Madrid), que había comenzado los días anteriores para protestar por las políticas del valido real, Manuel Godoy, y que provocó la abdicación del monarca, Carlos IV, en favor de su hijo, Fernando VII.

¿Cómo fue el Motín de Aranjuez?

"Desde el 17 de marzo los partidarios del príncipe Fernando comenzaron a concentrarse en los alrededores del Palacio Real de Aranjuez"

La situación en España desde el año anterior era muy complicada: la crisis económica había dejado las arcas del estado vacías. Una decisión de Manuel Godoy —ceder a los deseos de Napoleón para realizar una invasión conjunta de Portugal— empeoró el malestar social. El ejército francés pasó la frontera, según lo acordado, pero pronto comenzó a conquistar plazas: Burgos, San Sebastián, Pamplona… Godoy había sido engañado. El valido temió por su integridad y la de los reyes, y los convenció para escapar del país rumbo a América. El rumor de la huida de los Borbones se convirtió en un secreto a voces. Desde el 17 de marzo los partidarios del príncipe Fernando comenzaron a concentrarse en los alrededores del Palacio Real de Aranjuez. El palacio de Godoy fue asaltado y el político linchado. Solo la intervención del príncipe de Asturias consiguió evitar que lo asesinasen. Desde un primer momento, se extendió la idea de la rebelión popular, aunque historiadores posteriores han afirmado que el motín estuvo organizado por los nobles y dirigido por el conde de Montijo.

¿Qué pasó después del Motín de Aranjuez?

"En Bayona el gobernante francés convenció a Fernando para que devolviese la corona a su padre"

Los amotinados tenían claro que no iban a parar hasta que Carlos IV tomase la decisión que le reclamaban: su abdicación y la subida al trono de su hijo. Y así fue como terminó el Motín de Aranjuez, con un nuevo rey: Fernando VII. Las primeras decisiones del nuevo monarca estuvieron encaminadas a borrar el rastro político de Godoy, dejando sin efecto las desamortizaciones y levantando el castigo a los opositores desterrados. Pero unos meses después la situación cambió cuando volvió a intervenir el emperador Bonaparte. En Bayona el gobernante francés convenció a Fernando para que devolviese la corona a su padre, después de lo cual, Carlos IV transmitió los derechos reales a la familia Bonaparte. El hermano de Napoleón se convirtió de esa forma en rey de España con el nombre de José I. Fernando VII se convirtió en “el deseado” hasta que recuperó el poder en 1814. Para desesperación de algunos de los que lo habían reclamado, Fernando VII acabó con la constitución de 1812 e instauró el absolutismo en España.

Otra efemérides históricas del 19 de marzo

El día 19 de marzo de 1563 se firmó el Edicto de Amboise en el castillo del mismo nombre.

El día 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, conocida como «La Pepa».

El día 19 de marzo de 1813 nació David Livingstone, uno de los hombres más importantes del periodo de mayor esplendor de Reino Unido, la época victoriana.

El día 19 de marzo de 1982 las tropas de Gran Bretaña desembarcaron en las islas Georgias del Sur durante la Guerra de las Malvinas.

El día 19 de marzo de 2019 Nursultán Nazarbáyev dimitió como presidente de Kazajistán después de 30 años al frente del país.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más