Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Motín del acorazado ruso Potemkin

Motín del acorazado ruso Potemkin

Motín del acorazado ruso Potemkin

El 27 de junio de 1905 tuvo lugar el motín del acorazado ruso Potemkin. Los marineros se rebelaron contra las penosas condiciones de vida a las que estaba sometida la tripulación. Años más tarde, este levantamiento se convirtió en un icono propagandístico para los comunistas.

¿Cómo fue el motín del acorazado Potemkin?

"El oficial al mando del acorazado decidió acabar con el intento de motín fusilando a los cabecillas"

El origen del descontento entre las fuerzas armadas rusas estaba en la reciente guerra contra Japón. Las extenuantes jornadas laborales y las insalubres condiciones del rancho con el que se alimentaban fueron el detonante para el alzamiento. El Tsentralka —Comité Central de la Organización Socialdemócrata de la Flota del Mar Negro— había diseñado un plan para una rebelión conjunta en todos los buques de la flota del Mar Negro. Varios miembros de este comité comenzaron a predicar la revuelta entre sus compañeros del Potemkin. El oficial al mando del acorazado decidió acabar con el intento de motín fusilando a los cabecillas. Estos se revolvieron contra sus verdugos y mataron a varios de ellos. A continuación se hicieron con el control de la nave y pusieron rumbo a la ciudad de Odesa, donde sus habitantes estaban realizando una huelga general para protestar por las diferencias sociales de la Rusia zarista.

¿Qué influencia posterior tuvo el motín del acorazado Potemkin?

"Nicolás II decidió tomar decisiones ante el descontento entre los militares y puso fin a la guerra ruso-japonesa"

El gobierno ruso decidió acabar con la rebelión del Potemkin enviando varios escuadrones. Pero los ocupantes de los barcos se negaron a disparar contra sus compañeros. Pero otro acorazado —el Gueorgui Pobedonosets— tripulado por fieles al zar sí que emprendió la caza de los rebeldes, que huyeron primero a Crimea y luego a Constanza (Rumanía). La mayoría de los marinos insurgentes fueron abatidos o acabaron presos. Pero Nicolás II decidió tomar decisiones ante el descontento entre los militares y puso fin a la guerra ruso-japonesa. Lenin quiso ver en este motín el antecedente de su Revolución de Octubre. La película posterior de Eisenstein, con su famosa escena de la escalera de Odesa, contribuyó a la propaganda comunista de este levantamiento militar contra el zarismo.

Otras efemérides históricas del 27 de junio

El día 27 de junio de 1209 Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla pusieron fin a sus diferencias con la firma del Tratado de Valladolid.

El día 27 de junio de 1506 Juana de Castilla fue inhabilitada para gobernar por su padre, Fernando el Católico, y su marido, Felipe el Hermoso, mediante la firma de ambos de la Concordia de Villafáfila.

El día 27 de junio de 1709 el zar ruso Pedro el Grande derrotó a las tropas de Carlos XII de Suecia en la Batalla de Potolva.

El día 27 de junio de 1973 el presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, dio un golpe de estado con las fuerzas armadas para instaurar una dictadura en el país.

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más