Inicio > Series y películas > Movistar Plus+ estrena la nueva adaptación de “La vuelta al mundo en 80 días”

Movistar Plus+ estrena la nueva adaptación de “La vuelta al mundo en 80 días”

Movistar Plus+ estrena la nueva adaptación de “La vuelta al mundo en 80 días”

La nueva adaptación de La vuelta al mundo en 80 días, una coproducción europea entre Francia, Alemania e Italia, se estrenará en España a través de la plataforma Movistar Plus+ el próximo 21 de febrero.

Esta nueva adaptación del clásico de Julio Verne es una ambiciosa coproducción europea de Slim Film y Federation Entertainment para la Alianza Europea (France Télévisions en Francia, ZDF en Alemania y RAI en Italia) y también ha sido adquirida por PBS en Estados Unidos, BBC en Inglaterra, Peu Communications en Sudáfrica y RTBF en Bélgica.

Respecto a las diferencias con la novela, Ashley Pharoah, creador, guionista y productor ejecutivo, ha explicado en un comunicado distribuido por Movistar Plus+ que la principal diferencia entre el libro de Julio Verne y la adaptación es que se trata de una reinterpretación, más que de una adaptación directa. “Nuestra versión incluye todos los temas del libro sobre viajes, aventura y voluntad de experimentar y los hemos hecho nuestros”, ha explicado.

Así, la historia arranca en Londres en 1872 cuando Phileas Fogg (David Tennant) recibe una misteriosa postal por la que aceptará una apuesta casi imposible: dar la vuelta al mundo, por tierra, mar y aire, en tan solo 80 días. Para llevar a cabo su misión, Fogg se inspirará en un artículo sobre los avances en los viajes, aunque necesitará mucho coraje y un buen asistente que le acompañe, el ingenioso francés Passepartout (Ibrahim Koma). Con ellos también se embarcará la joven periodista del Daily Telegraph Abigail Fix (Leonie Benesch), que pretende hacer la crónica del viaje y demostrarle a su padre que puede ser una buena reportera.


Esta nueva adaptación es, ante todo, el viaje que llevará a los tres protagonistas a descubrir quiénes son realmente. Una auténtica odisea en la que Fogg, Fix y Passepartout aprenderán la importancia de la confianza, la tolerancia y el amor descubriendo nuevas culturas y formas de vida. “Es una historia atemporal, una de esas historias que todos sienten que conocen, una historia que ha pervivido a través de las generaciones. Con esta versión esperamos que la gente experimente el sentido del viaje y la aventura. Hay mucha acción para mantener a la audiencia enganchada, pero realmente las historias personales de los personajes son la clave del guion”, ha apuntado el actor escocés David Tennant, que interpreta a Fogg.

Esta gran producción se ha filmado en tiempos de pandemia entre Rumanía y Sudáfrica. En los sets de rodaje se recreó el Londres de 1870, París, Nueva York, los paisajes de la India, el desierto de Arabia, las calles de Hong Kong, un pueblo del Salvaje Oeste y una exótica isla del Pacífico.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más