Inicio > Libros > Narrativa > Moyano y compañía
Moyano y compañía

De Moyano ya sabíamos que escribía muy bien. Qué digo, es muy divertido leerlo. Eso se puede ver en sus anteriores trabajos. A mí me sorprendió El imperio Yegorov, finalista del Premio Herralde de Novela; esa forma de Moyano que concede a la ficción y a la realidad un valor equitativo, ya que valen lo mismo en su narrativa ambos valores, supuestamente encontrados, y es que Moyano ha metabolizado las corrientes actuales de narrativa breve de forma magnífica.

En La versión de Judas deambulan los más variados personajes que Moyano ha recogido y nos los expone para que los conozcamos. Nos encontraremos con diez piezas muy bien medidas por parte del autor, que no es dado al exceso, y menos aún cuando se trata de narrativa breve, en la que todo debe estar configurado como un mecanismo cuyo resorte salte en el momento adecuado. Se nota también la labor de montaje antes de la publicación, porque cada una de estas piezas explora metódicamente los campos temáticos que interesan al autor.

Y desgrano brevemente esta muestra de divertimento literario sin desvelar mucho, por aquello del decoro reseñista.

1. Así murió Mamadou

Un relato sobre la estulticia política. Las ansias de neocolonización del firmamento por parte de las potencias imperantes, guerra estelar posterior, que conduce a un atentado ridículo, si es que alguno no lo es. Una desafortunada declaración política conduce a un desconcierto global. ¿Acaso no podría ser perfectamente la trama de una noticia actual?

“Fíjense en Casiopea. ¿No les parece a ustedes que es una constelación típicamente francesa?”

2. La bufanda roja

Lo primero que se me vino a la cabeza fue otro relato de Anna Starobinets, en donde el tren servía como una máquina del tiempo. En el caso de Moyano, el tren es una especie de no lugar en donde el tiempo se ha detenido, creando un bucle entre ambos conceptos. El resultado es mucho más resolutivo de lo que yo estoy diciendo. Lectura inquietante.

3. La ciudad soñada

Es curioso este relato. Fue el primero que leí, porque tiene un título igual a un relato mío. Empecé a pensar que Moyano habría escrito un relato igual al mío, (un preplagio en toda regla), y me puse a leerlo, ávido de saber si era así, pero no, en absoluto. Aquí el tiempo y el espacio sí confluyen, se aprecia cierta influencia borgiana, no puedo decir más.

4. La casa de la calle Ulloa

Este relato no es apto para los amantes de los perros porque en ellos alberga el mal y buscan víctimas propiciatorias. Aunque no lo parezca.

“Mientras el perro engullía su cena, el propio Puelles salió al balcón con una caja de cervezas.

—Yo también sé lo que es quedarse solo.”

5. El libro

Este relato combina la trama de la creación literaria con la biblioteca de Eco, trasunto de aquella otra biblioteca de Babel, con la factura de todos los libros, de todos los textos y de los guardianes y exégetas que le crecen a las diferentes interpretaciones humanas de algunos textos. Es el más hermético de los relatos.

6. Dualde y compañía

En este relato aparece el tema del reflejo, de la dualidad, del otro, pero también el de la soledad humana, representado en la vida anodina de los vecinos que viven la vida de los otros.

Nos conduce Moyano por lugares inesperados.

“El resto de la velada resultó aún más soporífero, pues Dualde (que no llegó a quitarse el sombrero en mi presencia) siguió lanzando invectivas contra la sociedad moderna.”

7. Páginas inmortales

Este es de plena actualidad. Ignoro cuándo fue escrito. Sin embargo, los caminos de la literatura son inescrutables. Autor perdido que descubre un lado exitoso. La mano que mueve la pluma.

8. Fragmento de un diario

Aquí se mezcla la canción de Bowie “Space Oddity” con El corazón de las tinieblas, cuando va río arriba en búsqueda de un tal Kurtz, pero es más que eso. Hay que leerlo para saber más. Y disfrutar de las delicias narrativas de Moyano. Nada es lo que parece.

9. El orgullo de Riopanza

La fragilidad de la historia literaria. La arbitrariedad de los cánones. El olvido en el mundillo literario, da igual que vivas en las grandes capitales o en pequeños pueblos desconocidos. ¿Quiénes son más determinantes, los grandes autores o los desdichados que los hicieron grandes? Max Brod, Salieri, Franzen, Pierre Menard, el Licenciado Avellaneda, Cristóbal de Castillejo.

Leer a Moyano es cuestionarse todo esto, reflexionar sobre la fama, el tiempo, la ficción, los personajes en crisis.

10. La versión de Judas

Religión, economía, poder, política, influencia. Grandes corporaciones, asesinatos, tortura, muerte. ¿Acaso no es todo lo mismo y la única cosa?

Desde aquí animo a Moyano, si es que no lo ha hecho ya, a que se ponga manos a la obra y que, de algunos de estos relatos, redacte urgentemente su próxima novela.

Y a ustedes a que lo lean.

Lo pasarán bien.

Yo no he podido decir más, aunque ya me hubiera gustado.

—————————————

Autor: Manuel Moyano. Título: La versión de Judas. Editorial: Talentura. Venta: Todostuslibros.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más

  • El Escorial y un arquitecto madrileño

    /
    abril 23, 2025
    /

    Nacido en Madrid en un año que la historia no precisa, aunque lo cifra en torno a 1515, la formación del futuro arquitecto fue romana. Allí en Italia se le conocía como Giovanni Battista de Alfonsis, asistente que fuera de Antonio Sangallo. Los peritos concluyen que Giovanni Batista de Alfonsis y el madrileño fueron la misma persona: las caligrafías de uno y otro son idénticas. Se sabe que en Roma Juan Francisco de Toledo colaboró en las obras de la basílica de San Pedro. Hay textos autógrafos de Miguel Ángel, referidos a él, en los que indica que se sigan…

    Leer más