Inicio > Libros > Cuentos > Mpumbavu
Mpumbavu

Me llamo Mpumbavu Martínez García. Tengo 40 años. Mis padres me concibieron en plena luna de miel, en un safari en Tanzania. En honor al idioma de un guía que entabló gran amistad con ellos (suajili), mis progenitores decidieron llamarme Mpumbavu, que era como el guía se refería a mi padre cada vez que se abrazaban o brindaban por algo. Cuando ya tuve conciencia y les pregunté su significado, me dijeron que “amigo” o “amigo del alma” o “persona cercana” o “compañero de viaje” o “chamán arrullador” o “voz sabia de la conciencia” o “hermano-escudo-lanza”, según las tribus y las regiones. Me hizo sentirme bien, la verdad, y especial y diferente, claro. Además, era el tiempo en que las partidas de nacimiento contemplaban los nombres más insospechados (reacción, sin duda, a décadas de despotismos registrales, cuando solo prosperaban los antropónimos latinos, bíblicos o de raíz germánica). Nunca, pues, sentí vergüenza o me acomplejé de mi nombre, y cuando por pura economía del lenguaje mis profesores y amigos trataban de acortarlo (“Pum”, “El Puma” y cosas así), yo les decía que no, que lo pronunciaran en su integridad, que hicieran ese esfuerzo. En una ocasión, la directora del instituto me condujo aparte para preguntarme si podían llamarme José, como esos chinos que llegan a España y adoptan nuestros nombres, para ponérnoslo fácil. Yo respondí que no, que así me habían bautizado mis padres, y que ello forjaría mi carácter y me obligaría a dar ese paso adicional en la vida que no suelen dar las personas comunes. Muchos profesores se vieron obligados a dirigirse a mí por mi apellido (Martínez), pero cada vez que lo pronunciaban en clase, nos levantábamos cuatro. Consciente de este hándicap, me afané por ser el mejor en los estudios y en los deportes, y cuando diez años después nació mi hermano Antonio, me compadecí de él, por haber recibido un nombre propio tan fácil, tan cómodo, tan romano de Occidente. A menudo me he preguntado si los problemas que he tenido toda la vida con mi hermano obedecen a la diferencia de edad o a la manera en que nuestras respectivas conductas fueron adaptándose con el paso del tiempo a nuestros nombres. Así, mientras que Antonio es un viajero, un poeta y un soñador, yo soy práctico, sobrio y sedentario. Es como si nuestras formas de ser hubieran reaccionado de manera opuesta a lo que se esperaba de ellas, huyendo de todo prejuicio y determinismo. Lo dicho, que estoy orgulloso de cómo figuro en el Registro. Tengo una vida reglada, esposa y tres hijas (Paula, Patricia y María) y una modesta pero indolora vida social. Leo thrillers como todo el mundo y retuiteo escenas conmovedoras de perros. Solo una vez, hace diez años, sufrí una especie de crisis relacionada con mi nombre. Me alegro de haberla superado y de no haberme venido abajo, dadas las circunstancias. Lo recuerdo bien. Acababa de nacer Patricia. En la habitación del hospital contigua a la nuestra, descansaba una mujer de origen africano que acababa también de dar a luz. Su marido era un cooperante de una ONG o un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, no me quedó claro. El caso es que coincidimos muchas veces en los pasillos y entablamos conversación. «Por cierto. Me llamo Juan Carlos», se presentó él una mañana. «Y yo Mpumbavu», respondí. «¿Perdón?», dijo el hombre, frunciendo el ceño. «Es una larga historia —le aclaré—, pero sí, me llamo Mpumbavu, que en suajili viene a ser “amigo del alma” o “persona de confianza”». Juan Carlos asintió y no añadió nada, pero el día en que procedíamos a dejar el hospital, su mujer se acercó a mí y me reveló con muy poco tacto que mi nombre no significaba lo que yo creía, sino más bien “imbécil” o “ignorante” o “tonto del haba”, según las tribus y las regiones. «Es la lengua de mis padres», dijo para terminar de noquearme. Me puse rojo como un tomate y no le llamé la atención porque sostenía a su precioso bebé en brazos. «Igual en la zona donde ellos se criaron significa “gilipollas”», repliqué confuso. «Significa “anormal” en toda Tanzania, sin excepción», sentenció ella. Vaya. Así que el guía de aquel lejano safari le llamaba “imbécil” a mi padre todo el tiempo. La verdad: un poco lelo, mi viejo, siempre fue; y un pesado; y un ególatra que se afanaba por destacar en todo y ser el centro de atención. Lo imaginé en Tanzania dándole la murga al guía, “sabiendo” más de leones y hienas que él, vestido enteramente de caqui como cuando Aznar visitó Melilla, dando la nota en el jeep. Cuando llegué a casa me derrumbé y durante semanas fui otro. Llegué a considerar la posibilidad de cambiarme de nombre y luego ir a la cripta donde descansan mis difuntos padres y arrojarles un ramo de rosas secas. Deduje que en algún momento posterior a mi bautismo, conocieron el significado real de Mpumbavu, y que por eso, años después, llamaron a mi hermano “Antonio”. Pero luego me dije que a la vida llegamos todos con cargas y penas heredadas, y que nuestra tarea es dignificarlas y convertirlas en flores. Y qué mejor manera de transformar las penas en flores que reírse de vez en cuando de uno mismo. Si llegué a este mundo como un imbécil, como un orgulloso imbécil me ofreceré al feliz gusano.

4.9/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más